SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26Pobreza, trabajo y deuda. La razón neoliberal y los procesos de empresarialización socialAlianzas entre mujeres nahuas: una alternativa para trastocar el patriarcado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Tabula Rasa

versión impresa ISSN 1794-2489

Resumen

QUINTANA, Maria Marta. Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo. Tabula Rasa [online]. 2017, n.26, pp.287-309. ISSN 1794-2489.  https://doi.org/10.25058/20112742.198.

Este artículo analiza algunas de las configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo, plasmadas en su primer libro: Botin de guerra (Nosiglia, 1985). En particular se examina el modo en que la Asociación -sobredeterminada por otros discursos-performa la noción de botín de guerra para referir a las niñas y niños desaparecidos-apropiados durante y por la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina. A esos efectos, en primer lugar, se explora el funcionamiento del discurso autoritario, específicamente en lo que respecta a la ambivalencia y al estereotipo como recursos centrales para su eficacia, pero que simultánea y paradójicamente preparan, desde el interior de la propia formación discursiva, las condiciones para su desautorización. Luego se analiza la manera en que el discurso de Abuelas rechaza algunos estereotipos, invierte otros y produce desplazamientos en función de demostrar la criminalidad de las Fuerzas Armadas y demandar la restitución de las y los nietos. Finalmente se atiende a la desarticulación de la analogía «hijos de subversivos» = «menores abandonados», considerando que la noción de abandono se encontraba arraigada en determinados circuitos burocráticos referidos a la infancia «minorizada», constituyéndose en un significante (y en un mecanismo) socialmente disponible para consumar la apropiación de niños/as y sustitución de identidad.

Palabras clave : abuelas de Plaza de Mayo; apropiación de niños; botín de guerra; estrategias discursivas.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )