SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1El sentido pedagógico de la evaluación del profesoradoCiudad, envejecimiento-vejez y educación: [subtitle]Elementos para develar un conflicto entre la ciudad concebida y la ciudad practicada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sophia

versión impresa ISSN 1794-8932

Resumen

PORTILLA GUERRERO, Francisco Javier. Memorias taciturnas del desarraigo y la territorialización. sophia [online]. 2014, vol.10, n.1, pp.39-49. ISSN 1794-8932.

El presente texto aborda la investigación memorias del desarraigo, como producto de la experiencia significativa desarrollada con primera infancia víctima del desplazamiento por conflicto armado colombiano desarrollada en el programa de atención psicosocial del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), regional Nariño, denominado "Centros múltiples de atención a población en situación de desplazamiento"; allí desde el denominado componente pedagógico se trabajó con niños y niñas menores de cinco años en el espacio educativo de artes plásticas con el fin de generar procesos afectivos de catarsis y socialización; y es desde esa experiencia que se devela cómo desde la plástica se hacen evidentes situaciones emocionales producto de circunstancias adversas, y a su vez cómo desde el desarrollo de actividades pictóricas, en las experiencias estéticas se hacen también evidentes procesos de catarsis y re-socialización. El objetivo de la investigación fue el asumir como tendencias emergentes los procesos estéticos de intervención psicosocial en el ámbito social, como un campo alterno a la creación visual que en imágenes pictóricas de niños víctimas de la guerra y el desplazamiento por conflicto armado focalizados en la comuna diez del municipio de Pasto en el departamento de Nariño, se visibilizan como textos gráficos de connotación estética. Mediante el enfoque metodológico de la interpretación hermenéutica enmarcada dentro del espectro artístico y psicosocial sustentado en la hermenéutica de la distancia, por medio del desarrollo de diversos talleres pictóricos, estéticos y gráficos, los imagos arrojaron como resultado lecturas donde se evidencian procesos de desarraigo y territorialización.

Palabras clave : Artes visuales; desplazamiento forzoso; hermenéutica; interculturalidad; primera infancia; seres urbanos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )