SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número3Relevancia en América Latina de las acciones políticas dirigidas a garantizar una alimentación saludable y suficiente durante la pandemia de COVID-19 y después de estaPropuesta de modelo de predicción de mortalidad complementario al triaje en un hospital universitario en Bogotá (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Medica

versión impresa ISSN 0041-9095versión On-line ISSN 2011-0839

Resumen

ESPITIA DE LA HOZ, Franklin José. Disfunciones sexuales en mujeres con obesidad en el Quindío (Colombia), 2016-2019. Estudio de prevalencia. Univ. Med. [online]. 2021, vol.62, n.3, pp.19-27.  Epub 30-Jun-2021. ISSN 0041-9095.  https://doi.org/10.11144/javeriana.umed62-3.dsmo.

Objetivo:

Evaluar la prevalencia de las disfunciones sexuales en mujeres con obesidad, en el Quindío (Colombia).

Materiales y métodos:

Estudio de corte transversal; incluyó a 234 mujeres con obesidad, mayores de 18 años y menores de 40 años, con pareja estable y actividad sexual en las últimas 6 semanas, residentes en el Quindío, atendidas en una clínica privada de alta complejidad, entre 2016 y 2019. Se utilizó como instrumento el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). Se realizó muestreo aleatorio simple y un análisis descriptivo.

Resultados:

La edad media de la población participante fue de 35,79 ± 8,41 años. La puntuación del IFSF en la población tuvo una media de 24,07 ± 7,61 puntos; mientras que en las mujeres afectadas fue de 22,65 ± 6,18 puntos. La prevalencia de disfunciones sexuales alcanzó el 65,81 %. Se observó alteración en el deseo (65,81 %), seguida por trastornos del orgasmo (41,88 %), insatisfacción sexual (39,31 %), dificultades con la excitación (26,92 %) o la lubricación (25,21 %) y dolor/dispareunia (11,96 %). La mediana de disfunciones sexuales en el grupo de las mujeres afectadas fue de 3, la cual se observó en el 71,36 %.

Conclusiones:

En las mujeres con obesidad en el Quindío, se evidenció una alta prevalencia de disfunciones sexuales, correspondiente a las 2/3 partes de las participantes, predominando las alteraciones del deseo y trastornos del orgasmo. Se requiere evaluar los efectos de la obesidad en poblaciones de diferentes regiones del país e implementar intervenciones, a fin de conocer y mitigar su impacto en la función sexual de las mujeres que la padecen.

Palabras clave : obesidad; prevalencia; mujeres; autoimagen; disfunciones sexuales fisiológicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )