SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Comparación del rendimiento de pruebas cognitivas en pacientes con Enfermedad de Parkinson con y sin estimulación cerebral profundaPropiedades psicométricas de la versión en español de la Escala de Atención Plena (Mindfulness) Interpersonal en la Parentalidad en madres de preescolares en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Psicología

versión On-line ISSN 2011-3080

Resumen

RESETT, Santiago; GONZALEZ CAINO, Pablo  y  MESURADO, Belén. Problemas emocionales, personalidad oscura, sexting y grooming en adolescentes: el rol del género y la edad. CES Psicol [online]. 2022, vol.15, n.2, pp.23-43.  Epub 10-Jun-2022. ISSN 2011-3080.  https://doi.org/10.21615/cesp.6132.

El presente estudio tuvo como objetivo estudiar si los problemas emocionales (depresión y ansiedad) y la Personalidad Oscura eran predictores del sexting y el grooming, y si este comportamiento varía según el género y la edad. Se constituyó una muestra de 728 adolescentes entre 11 y 18 años (38% hombres) de tres escuelas secundarias privadas ubicadas en Buenos Aires y Paraná, Argentina. Completaron un Cuestionario de sexting, el Cuestionario de Solicitación e Interacción Sexual a menores online por parte de adultos para evaluar el comportamiento de grooming, la Escala de síntomas psicosomáticos de Rosenberg, el Inventario de depresión de Kovacs para niños y el Dirty Dozen para los rasgos de Personalidad Oscura. Los resultados mostraron que 12% de los adolescentes admitió haber padecido una conducta de grooming. Las formas más frecuentes fueron el envío de mensajes escritos de carácter sexual (11%) y fotos (10%) y luego, en orden de frecuencia, el envío de videos (4%), pero no se detectaron diferencias por género. Los predictores significativos de sexting y el tamaño de su varianza explicada variaban según el género (R² = 47% para mujeres y R² = 12% para hombres, respectivamente). En el caso de las mujeres, mayor edad y puntajes de psicopatía fueron predictores significativos, y en el de los hombres, menor ansiedad fue el predictor significativo. Un modelo estructural explicó una varianza del 6% para el sexting y 21% para el grooming, indicando que no hubo invarianza, según el género. Las regresiones lineales para predecir el grooming a partir del sexting también sugirieron que el género moderaba esta relación.

Palabras clave : sexting; problemas emocionales; personalidad; grooming; tríada oscura; comportamientos de riesgo en línea; conducta sexual de riesgo; adolescentes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )