SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Desregulación emocional y nivel de riesgo por consumo de sustancias psicoactivas en universitarios colombianosAnálisis factorial confirmatorio de la Escala verbal de fusión de identidad en una muestra chilena índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Psicología

versión On-line ISSN 2011-3080

Resumen

MONTEJANO, Gabriela Rivarola; PILATTI, Angelina  y  PAUTASSI, Ricardo Marcos. Percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios: diferencias en función del consumo y del sexo. CES Psicol [online]. 2022, vol.15, n.3, pp.133-153.  Epub 25-Oct-2022. ISSN 2011-3080.  https://doi.org/10.21615/cesp.6161.

El consumo de alcohol, tabaco y marihuana presenta una alta prevalencia entre adultos emergentes universitarios. Una variable que incide en el consumo de estas tres sustancias psicoactivas es la percepción de riesgo asociada a dicha conducta. Este estudio examinó -en adultos emergentes universitarios argentinos- la relación bi o multivariada, entre el riesgo percibido de consumir alcohol, tabaco y marihuana, y el consumo propiamente dicho de estas sustancias. Se analizaron también variaciones en la percepción de riesgo en función del sexo y del tipo de consumo (con y sin consumo episódico excesivo de alcohol [CEEA], con y sin consumo de tabaco o marihuana). La muestra final, no probabilística y de carácter accidental, estuvo compuesta por 279 estudiantes universitarios (75.6% mujeres; M edad = 23.02; DE = 3.36) que completaron un cuestionario online. Se encontraron diferencias significativas en la percepción de riesgo (global y para indicadores individuales) en función del sexo y del tipo de consumo. A su vez, el sexo (i.e., ser hombre) y la mayor frecuencia de CEEA, de consumo de tabaco y marihuana se asociaron a la percepción de un menor riesgo atribuido al consumo de cada sustancia. Los hallazgos sugieren que las conductas de consumo frecuente e intensivo podrían ser el foco de intervenciones para corregir posibles sesgos en la interpretación o valoración del riesgo percibido.

Palabras clave : percepción de riesgo; universitários; alcohol; tabaco; marihuana; jóvenes; adultez temprana..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )