SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipio de Acandí, Chocó - Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de ciencia animal recia

versión On-line ISSN 2027-4297

rev. colombiana cienc. anim. Recia vol.10 no.1 Sincelejo ene./jun. 2018

https://doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.627 

Editorial

Punto de vista sobre el caos en la clasificación de las revistas científicas colombianas 2017

Point of view on the chaos in the classification of the Colombian scientific journals 2017

V. Jaime De La Ossa1  * 

Donicer Montes-Vergara2 

Alexander Pérez-Cordero2 

1 Editor Revista Colombiana de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Sucre, Colombia.

2 Editor Asociado, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Sucre, Colombia.


Según la teoría del caos, se puede decir que entre sus explicaciones, para el caso que nos ocupa, tiene validez la aplicación de los vínculos circulares: A causa B, y B a su vez causa A, es decir, el efecto influye a su vez sobre la causa, como resultado de lo cual ambos acontecimientos son a la vez causas y efectos. Se trata de los llamados circuitos de retroalimentación, que pueden ser negativos o positivos (http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/Teoria%20del%20caos.pdf). En el caso de la última convocatoria de Publindex para revistas científicas nacionales, los efectos fueron totalmente negativos y serán crecientes en función del tiempo. Se puede decir de acuerdo con las relaciones cuantitativas y teniendo como premisa que los causas son razonablemente proporcionales a los efectos, un gran desastre ocasionara grandes pérdidas y desestabilizará el sistema de una forma caótica.

Vivimos una realidad cargada de dualismos, entre ellos, por ejemplo: las grandes revistas y las revistas modestas, las grandes universidades y las universidades pequeñas, las revistas de alto impacto y las de bajo impacto, la ciencia en español y la ciencia en inglés, las grandes financiaciones y la ausencia de recursos. Situación que coloca en orillas diametralmente opuestas la posibilidad de equiparar las diferencias, mientras se pierden los esfuerzos que cuesta ser investigador y más aún publicar los resultados científicos.

Veamos lo que plantea la Unión Europea (UE) y la importancia que le concede a la investigación científica, según se consigna en: https://europa.eu/european-union/sites/europaeu/files/research_es.pdf. Al 2050, la población mundial puede alcanzar los 9.000 millones de personas, un 40% de esa población tendrá más de 50 años de edad, un 75% residirá en ciudades y más del 60% vivirá en familias pequeñas, de una o dos personas. Estos profundos cambios demográficos se producirán en tan solo unas pocas décadas. Por eso una parte importante de Horizonte 2020 (Horizonte 2020: el programa marco de investigación e innovación de la UE orientado a la excelencia científica), se dedica a buscar respuestas a cuestiones como el suministro estable de energía, el calentamiento mundial, la sanidad, la seguridad o los recursos de agua y alimentos. Invertir en investigación y tecnología es la única manera de sostener el uso eficaz y la diversidad de los recursos, proteger el medio ambiente, luchar contra la pobreza y la exclusión social y, en síntesis, crear una sociedad mejor para los ciudadanos. Es decir, en pocas palabras, hay una sensible valoración del trabajo científico y su trascendencia.

A manera de reflexión se puede preguntar: ¿Serán tenidos en cuenta los resultados científicos si no se dan a conocer? Lógicamente que no, porque existe una relación causa efecto que es simplemente clara y que no admite fraccionamiento. Por eso lo acaecido con las revistas científicas colombianas es grave y no tiene precedentes, ni justificación a luz de la realidad nacional y de nuestra valoración científica internacional.

¿Cómo explicar que lo que escriben los investigadores nacionales en su idioma, en sus revistas, no es comparativamente relevante? ¿Cómo explicar que ha sucedido con el sistema de publicaciones científicas del país? ¿Cómo recuperar la credibilidad en los resultados científicos nacionales producidos y publicados aquí, si no se valoran sus revistas? ¿Será que la dependencia de unas pocas revistas reconocidas es una vía acertada que no nos limitará a futuro? ¿Será que la subvaloración de la producción nacional nos permitirá un mejor desarrollo y una mejor formación de futuras generaciones de investigadores?

Por los cuestionamientos planteados existe una mayúscula incertidumbre. Se dificulta creer que existan políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación que estén trabajando en coordinación con sus actores, ya que en el diseño de políticas públicas es prioritario apoyar el producto y el esfuerzo de quienes trabajan en estas áreas, debe existir previamente una coalición en la cual todos los actores reconozcan la importancia de establecer una agenda coordinada y buscar lograr objetivos comunes. Si dicha visión coordinada no se cumple, entonces se produce una falla de implantación, que producirá resultados unilaterales y negativos (https://www.researchgate.net/profile/Raul_Pacheco-vega/publication/237022800_Dos_modalidades_de_participacion_ciudadana_en_politica_ambiental/links/00b4952eb03f88c640000000/Dos-modalidades-de-participacion-ciudadana-en-politica-ambiental.pdf).

Teóricamente, en su marco político, Colombia reconoce la importancia de la investigación, por ejemplo en https://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ColombiaConstruyeSiembraFuturo.pdf se lee: La Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación es un paso que da el gobierno nacional para responder a la responsabilidad que tiene de construir las condiciones más favorables para que el país se desarrolle integralmente en lo social, lo económico, lo político y lo cultural. Todas esas dimensiones de las actividades científicas y tecnológicas requieren de una acción política que se realice a través de estrategias concretas y realistas. En un mundo donde la ciencia, la tecnología y la innovación juegan un papel tan preponderante, y dado el potencial que tiene Colombia, avanzar en esta política es una tarea inaplazable. Tristemente, con las revistas científicas nacionales, estos postulados políticos no fueron aplicados.

Finalmente queda una pregunta que a modo de reflexión debería preocuparnos a todos: ¿Dónde queda el esfuerzo que muchas Universidades y centros de investigación del Estado han llevado a cabo, en medio de la estrechez de sus recursos económicos para divulgar sus resultados investigativos?

* Correspondencia: jaimedelaossa@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons