SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número24Domeyko y su viaje a la Araucanía: la construcción narrativa del mundo indígena en los albores del Chile republicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versión On-line ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.12 no.24 Medellín mayo/ago. 2020

https://doi.org/10.15446/historelo.v12n24.84143 

Editorial

Editorial

Renzo Ramírez-Bacca* 

*Ph.D. en Historia por la Universidad de Gotemburgo (Gotemburgo, Suecia). Profesor titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Colombia, e investigador senior del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura (Categoría A en Colciencias). Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co http://orcid.org/0000-0002-0615-7530


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (vol. 12, n.° 24, mayo-agosto, 2020) incluye una compilación de artículos reflexivos derivados de proyectos de investigación y respaldados por universidades y centros de investigación de México, Argentina y Colombia. La cobertura libre ofrecida incluye desde análisis metodológicos en torno a fuentes primarias de información, pasando por el estudio sobre instituciones y localidades, hasta políticas públicas, actores y movimientos políticos.

Por ejemplo, Viviana Gallardo-Porras analiza la narrativa testimonial y etnográfica del mundo indígena realizada por Ignacio Domeyko Ancuta en su Viaje a la Araucanía año 1845, en su condición de autor-viajero-narrador en Chile. Es un texto de análisis metodológico en torno a una fuente -los relatos de viaje- que sigue inspirando a los historiadores en su técnica hermenéutica. Ese ejercicio de análisis, pero centrado en una imagen de grutesco, es desarrollado por José Luis Pérez-Flores, quien se apropia de una figura de la iglesia del ex convento agustino de Ixmiquilpan, -propia del arte indígena cristiano-, hasta el momento sin abordar en la historiografía novohispana. La intención del autor es identificar su significado que, en síntesis y para el caso en cuestión, se trata de "la condena de la lujuria mediante serpientes que infligen castigo infernal".

Ya centrados en instituciones, pero en el mismo contexto mexicano, Consuelo Córdoba-Flores estudia las políticas de salud y asistencias públicas en la Ciudad de México, que se evidencian desde el Virreinato de la Nueva España y cuyos protagonistas principales son la Iglesia y el Estado. La autora señala el fracaso de las mismas durante el Porfiriato cuando pasaron a ser un instrumento de control social.

Ana María Mesa-Bedoya, en cambio, a partir de una copiosa documentación primaria, se centra en el sector privado, especialmente el de los comerciantes antioqueños de Rionegro (Colombia) y su papel en "redes comerciales", vistos ellos como agentes que posibilitaron la conexión nacional con la economía internacional. Mientras que Juan Pablo Arias-Solarte, ubicado en otra localidad colombiana, Tuluá, interpreta el "proyecto de ciudad progresista", que empujaron las elites locales. El autor considera los conceptos de desarrollo, progreso y civilización que prevalecieron en la primera mitad del siglo XX, y analiza el paso de una ciudad manejada por juntas y sociedades filantrópicas a la centralización de la Administración Pública Municipal.

Ya en otra línea de trabajo y la ciudad de Oruro en Bolivia, Ivanna Margarucci ofrece su comprensión sobre el movimiento anarquista de los años 30. Particularmente, sus experiencias y organización con los trabajadores, pero de igual modo la represión sufrida y la confrontación ideológica con otras corrientes de izquierda. Finalmente, Silvia Dutrénit-Bielous y Bianca Ramírez-Rivera, estudian las cárceles clandestinas en México, a partir de su ubicación y características físicas, y la estrategia represiva en México durante la Guerra Fría. No obstante, las autoras reconocen las limitaciones que aún prevalecen para el hallazgo de nuevas fuentes de información.

San Sebastián de Palmitas, 12 de diciembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons