SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número27ÚRSULA SUÁREZ Y ÚRSULA DE JESÚS: AUTOFIGURACIÓN Y AUTORIDAD EN LA TEMPRANA MODERNIDAD AMERICANAUriarte, Javier. The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America. Routledge, 2020, 324 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versión impresa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.13 no.27 Bogotá sep./dic. 2022  Epub 08-Sep-2022

https://doi.org/10.25025/perifrasis202213.27.08 

Reseña

Barrero Fajardo, Mario. Viaje a la "tierra caliente" de Alvaro Mutis. Universidad de los Andes, 2020, 202 pp.

Tañía Ganitsky* 

*Pontificia Universidad Javeriana


Barrero ha estudiado la obra de Mutis desde mediados de los noventa. En la introducción rastrea, con gratitud y franqueza, los caminos que llevaron a esta publicación. Empezar un libro que transforma un capítulo de una tesis doctoral con un tono personal es el primer gran acierto por dos razones principales. Primero, porque al presentar los ciclos de la escritura de Mutis en relación con sus propios procesos de aprendizaje en los estudios literarios, se transmite la idea de que la academia está compuesta por seres humanos pensantes y sintientes, y que sus investigaciones dialogan y marcan sus vidas, paso a paso. En esta misma línea, la introducción captura al lector con la idea de que un investigador-lector no es más que una persona que se ha visto interpelada por una obra y se ha entregado a su llamado -lo mismo que le podría pasar a una bióloga con una especie; a una artista plástica con una idea o técnica, etcétera-. Segundo, al nombrar a las personas que guiaron sus investigaciones a lo largo de las últimas tres décadas (como Piedad Bonnett, Montserrat Ordóñez y Carmen Ruíz Barrionuevo), reconoce el carácter colectivo y dialógico del pensamiento, y crea un mapa de académicas que han contribuido a los estudios críticos de la obra de Álvaro Mutis.

Pero esta sección también tiene una función práctica: introducir la obra de Mutis, el problema puntual que desarrollará el libro y su estructura. Se anuncian dos objetivos: ahondar en el desencanto de Mutis con el mundo contemporáneo y, después, en la "tierra caliente", un espacio literario creado y experimentado como un punto de fuga frente al desencanto. Estos se desarrollan en los capítulos siguientes: "El malestar mutisiano con el mundo contemporáneo" y "Viaje al corazón de la 'tierra caliente' mutisiana".

El tono íntimo con el que inicia el libro no se mantiene en los capítulos posteriores, quizás porque durante años se insistió en la pretensión imposible de la objetividad en los textos académicos. No obstante, debido a su dedicación a este autor, a su conocimiento de la vida y obra de Mutis, así como de la bibliografía secundaria, estos capítulos se leen de manera fluida; las citas y referencias se articulan de una manera muy orgánica y poco forzada, y gracias a esto sentimos que entramos poco a poco en una conversación.

En "El malestar mutisiano con el mundo contemporáneo" Barrero analiza y expone la sensación de "descolocación" de Mutis "ante la pérdida de sentido de la sociedad contemporánea" (Mutis ctd. en Barrero 36), con el fin de conectar la figura del autor con su heterónimo: Maqroll el Gaviero. Un personaje creado, según Barrero, para solventar el desajuste entre el autor y su tiempo gracias a la posibilidad que tiene un gaviero para ver el devenir de una manera distinta y privilegiada en comparación con el resto de los miembros de la tripulación. Algunos elementos de la modernidad que el autor identifica con los elementos criticados por Mutis son: el concepto del intelectual, la transformación de individuos en trabajadores alienados y compradores modélicos, la democracia y la pérdida del destino en la lucha por sobrevivir. "Defendía unos postulados ideológicos imposibles de concretar en el momento histórico que estaba viviendo" (45), como la monarquía. Estos postulados están atravesados por la nostalgia de un pasado en el que, según Mutis y Maqroll, había lugar para el amor, el misterio y la gracia. En esta visión hay un pensamiento idealista y reaccionario. Aunque Barrero no juzga las ideas de Mutis, algunas veces incluye citas pertinentes de figuras literarias o académicas que cuestionaron o criticaron sus posturas más problemáticas. Es importante poder volver sobre el canon de la poesía colombiana con una mirada crítica sobre los principios y valores detrás de sus grandes obras y escritores. Este estudio es una contribución enorme para quienes quieran justamente abordar estas preguntas.

El siguiente capítulo responde al planteamiento del malestar de Mutis frente a la sociedad contemporánea, y también a las violencias en Colombia, con la lectura y reinvención del paisaje de su infancia. "Viaje al corazón de la 'tierra caliente' mutisiana" es un capítulo bellísimo que le tiende una mano invisible a Morada al sur de Aurelio Arturo: la relación de Mutis con este paisaje es vista bajo la luz de la infancia, del retorno a la tierra de nunca jamás; un viaje que solo es posible cuando se combina la escritura con la memoria, la imaginación y los afectos. Sin embargo, antes de situarnos en este "paisaje total", Barrero nos invita a recorrer las representaciones mutisianas de las tierras bajas y altas del trópico americano y la cordillera andina para poder apreciar mejor la tierra media, la "tierra caliente".

Con relación a las tierras bajas hay, de acuerdo con las lecturas que hace Barrero de distintas obras de Mutis como Empresas y tribulaciones o Ilona llega con la lluvia, un intento por desexotizar las representaciones literarias de la selva -un esfuerzo próximo al de José Eustasio Rivera en La vorágine-. En lugar de ser el espacio de la diversidad y la vida, la selva es representada por Mutis como "el corazón de las tinieblas", un escenario para poner en escena un terror delirante y la colonialidad del poder. En cambio, la tierra alta es un escenario clemente "con olor a monte y cantos de aves", al que Maqroll y Mutis adscriben su origen. Esta es la razón por la que termina por transformarse en un punto de partida, un puerto de embarque, una ausencia. No obstante, esta tierra tampoco es ideal. Barrero recorre la complejidad de las tierras altas del universo mutisiano en obras como Un bel morir y La nieve del almirante.

Aunque el enfoque de Barrero está centrado en enlazar a la figura de Mutis con la del gaviero para entender lo que significa la "tierra caliente" en su obra, este capítulo también nos permite abordar la obra de Mutis con un enfoque ecológico. Un fragmento de Ilona llega con la lluvia citado por Barrero para pensar la diferencia entre la naturaleza y el paisaje nos permite vislumbrar que hay un gran potencial para estudiar a Mutis desde una rama de los estudios literarios que cada vez cobra más fuerza: la ecocrítica, "Esto del clima es un asunto puramente personal. No hay climas fríos o calientes, malos, saludables o dañinos. Son las personas las que se encargan de crear la fantasía en su imaginación y la llaman clima" (Mutis ctd. en Barrero 94) De hecho, para Barrero es muy importante conectar las representaciones de la naturaleza en la literatura de Mutis (que pasan por la imaginación y los afectos) con la realidad de los entornos naturales. Es solo cuando comprendemos esto que el libro nos deja andar libremente por el paisaje prometido: la "tierra caliente".

Con el rigor de alguien que ha estudiado a un autor por más de tres décadas, Barrero entreteje sus conocimientos de distintas áreas y épocas de la vida y obra de Mutis para exponer por qué la "tierra caliente" es un "paisaje total" en donde lo afectivo (autoreferencial o biográfico) y lo imaginario (literario) se confunden. El autor desarrolla su argumento en diálogo con apartes de las obras de Mutis que ocurren en esta tierra media, con relatos biográficos de su infancia (material tomado de entrevistas y discursos) y fuentes secundarias. La mansión de Araucaíma y Amirbar son dos obras relevantes en este momento del texto. Aunque en principio la "tierra caliente" se presenta como un espacio creado para fugarse poéticamente de la sociedad contemporánea, tal como las tierras altas, tampoco debe ser entendida como un paraíso perdido, idílico y estático. "Gótico tropical" es el calificativo inolvidable con que Mutis eligió nombrar la combinación de lo bello y lo terrible en ese espacio literario.

El recorrido a través de la obra de Álvaro Mutis que propone este libro es un gran aporte a los estudios críticos del autor. También es una invitación, más que necesaria, a abordar la poesía colombiana desde lo multi e interdisciplinario. Barrero nos muestra que la obra de Mutis también se introduce en y puede leerse desde campos como la ecología, la economía, la historia, la ciencia política y la psicología además de la estética y los estudios literarios. La posibilidad de releer y conectar un corpus literario con nuevos campos de conocimiento y circuitos de sentido promete la vigencia y relevancia de un autor en el presente y en el porvenir, una promesa pronunciada y abierta, sin duda, en este estudio.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons