SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2Psicología, biología y economíaImpacto de las maquiladoras centroamericanas en el crecimiento económico y el empleo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Suma de Negocios

versión impresa ISSN 2215-910Xversión On-line ISSN 2027-5692

Resumen

BUITRAGO R, Ricardo E.. Freer trade: a way to sustainable recovery. suma neg. [online]. 2011, vol.2, n.2, pp.17-29.  Epub 06-Sep-2011. ISSN 2215-910X.

Los programas de liberalización económica tienen muchas características comunes en todo el mundo, pero no necesariamente tienen las mismas consecuencias. Las diferencias en sus efectos reflejan las diferencias en los propios países, junto con factores accidentales de tiempo y acontecimientos externos, como la crisis actual. La liberalización y apertura comercial son generalmente vistos como elementos clave de un crecimiento exitoso, de estrategias de desarrollo y tal vez un patrón de recuperación de la crisis. Sin embargo, la política comercial puede inducir un contrapeso en la distribución del ingreso, la reducción de la pobreza y el desarrollo humano.

Este parece ser el caso de América Latina, el uso de la palabra apertura esconde un deseo, sino una obligación, para los países preocupados por seguir una política comercial más libre en busca de una recuperación sostenible, pero los impactos sobre el ingreso y la pobreza son fundamentalmente diferentes y una de las principales preocupaciones.

Palabras clave : Crisis; libre comercio; pobreza; crecimiento; América Latina.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )