SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número29Efectos de las bonificaciones por atributos sobre la calidad de la leche en 164 lecherías de Ubaté y Chiquinquirá (marzo del 2012 - marzo del 2018)Evaluación de la estructura económica y regional en el estado de Querétaro (2014-2019) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Suma de Negocios

versión impresa ISSN 2215-910Xversión On-line ISSN 2027-5692

Resumen

AGUILAR-MARIN, Vanessa; GUACANEME-BARRERA, Carmen Milena; RODRIGUEZ-ESPINOSA, Holmes  y  CERON-MUNOZ, Mario Fernando. Modelo Antropogógico de Extensión Agropecuaria: sensibilidad del retorno social de la inversión. suma neg. [online]. 2022, vol.13, n.29, pp.91-102.  Epub 25-Jul-2023. ISSN 2215-910X.  https://doi.org/10.14349/sumneg/2022.v13.n29.a2.

Introducción/objetivo:

la escasez de recursos para las inversiones sociales exige estrategias que aumenten la disponibilidad de información para la toma de decisiones. El Retorno Social de la Inversión (SROI, por sus siglas en inglés) es una herramienta empleada para la medición de impacto que permite valorar económicamente los efectos de una intervención e identificar la cantidad de cambio generado por cada unidad monetaria invertida. Este índice admite análisis de sensibilidad para reconocer los aspectos con mayor influencia en el impacto de un proyecto, por lo que el objetivo de este trabajo fue estudiar la sensibilidad del SROI en los Laboratorios Territoriales de cacao de la Universidad de Antioquia.

Metodología:

a través de gráficos se relacionaron cada uno de los cambios con el SROI, identificando los mayores niveles de sensibilidad en aquellos cuyos valores se ubicaron en los cuadrantes 1 y 3 y cuya línea de tendencia tuvo un desempeño ascendente.

Resultados:

las variables más sensibles fueron: la proyección de ingresos por 20 años, el aumento de la producción de cacao, la producción por encima del punto de equilibrio, la satisfacción de necesidades básicas y sociales, los acuerdos informales para la sucesión del sistema productivo, los inicios de prácticas de conservación de suelos, la definición de actividades para alcanzar la finca soñada y la implementación del modelo antropogógico de extensión agropecuaria.

Conclusiones:

se encontraron interrelaciones entre la mayoría de estas variables y se concluyó que las iniciativas integrales son la clave para alcanzar mayores cambios sociales.

Palabras clave : Análisis costo-beneficio; desarrollo rural; innovación social; impacto social; monetización.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )