SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Validación de una metodología analítica para la cuantificación de naproxeno en estudios de reparto líquido/líquido mediante espectrofotometría ultravioletaEvaluación de la producción de 1,3-propanodiol por cepas nativas de Clostridium sp. mediante fermentación a partir de glicerol USP y glicerol industrial subproducto de la producción de biodiésel índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas

versión impresa ISSN 0034-7418versión On-line ISSN 1909-6356

Resumen

ARIZA, Sandra Y; RINCON, Javier  y  GUERRERO, Mario F. Efectos sobre el sistema nervioso central del extracto etanólico y fracciones de Hygrophila tyttha Leonard . Rev. colomb. cienc. quim. farm. [online]. 2006, vol.35, n.1, pp.106-119. ISSN 0034-7418.

Se evaluó en ratones albinos ICR el perfil de actividad que sobre el sistema nervioso central ejercen el extracto etanólico y las fracciones acuosa, clorofórmica, metanólica y hexánica obtenidas de Hygrophila tyttha (Acanthaceae. NV: amansamachos). Para tal fin se utilizaron pruebas destinadas a detectar posible actividad ansiolítica (laberinto en cruz elevado), antidepresiva (nado forzado), anticonvulsivante (pentilentetrazol, electrochoque) e hipnótica (potenciación de sueño inducido por pentobarbital). Se efectuó un estudio fitoquímico bioguiado para determinar las fracciones con mayor actividad. La fracción clorofórmica, a juzgar por los altos índices de protección obtenidos en el modelo del electroshock (90%) y el patrón de respuesta mostrado en la prueba del laberinto en cruz elevado (comparable a diazepam), posiblemente aglutina la mayor proporción de metabolitos activos. Según el análisis fitoquímico, éstos pueden corresponder a compuestos tipo cumarinas, flavonoides, esteroides y/o terpenos y saponinas. A la luz de estos resultados se encuentra justificación al uso etnobotánico de esta especie y se destaca el potencial de Hygrophila tyttha como fuente natural de posibles compuestos con aplicación terapéutica en trastornos de ansiedad y convulsivos.

Palabras clave : acanthaceae; Hygrophila tyttha; amansamachos; ansiolítico; anticonvulsivante.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons