SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número3Factores demográficos asociados con el conocimiento sobre salud en una muestra de mujeres de la ciudad de Lima (Perú) en 2008: resultados del cuestionario SAHLSA-50Presencia de alteraciones histopatológicas en vellosidades placentarias normales en Maracay (Venezuela) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434versión On-line ISSN 2463-0225

Resumen

ESTELA-PAZ, María Esther; SAAVEDRA-SAAVEDRA, Jaime  y  MOYANO, Martha Norah. Comparación entre el clivaje temprano y el estadio pronuclear como parámetros de referencia para inducir el embarazo en pacientes ovoreceptoras en Cali (Colombia). Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2009, vol.60, n.3, pp.230-236. ISSN 0034-7434.

Introducción: algunos autores han propuesto métodos no invasivos que se centran en el clivaje temprano del estadio de dos células a las 25 y 27 horas luego de ocurrida la inseminación, los cuales son aplicables a los programas de fertilización in vitro que aumentan la probabilidad de implantación y embarazo. Objetivo: comparar la tasa de embarazo en pacientes ovoreceptoras con embriones provenientes de clivaje temprano con respecto a la del estadio pronuclear. Metodología: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, en el cual se incluyeron a las pacientes ovoreceptoras que asistieron entre abril de 2004 y diciembre de 2007 al Centro de Biomedicina -FECUNDAR en Cali (Colombia) por presentar baja respuesta al ciclo de estimulación ovárica controlada, factor edad, falla ovárica o por ser pacientes subrogadas o gestacionales. El tamaño de la muestra se dividió de la siguiente manera: el porcentaje de embarazo esperado para el grupo de clivaje temprano-singamia (grupo 1) fue 79% (36 pacientes) mientras que el porcentaje de embarazo para el grupo pronuclear (grupo 2) llegó a ser 21% (9 pacientes). A partir de la obtención de estos datos, se determinaron las tasas de implantación y de embarazo y se compararon los dos grupos por medio de la prueba Chi-cuadrado (X2). Resultados: de un total de 289 cigotos, se incluyeron 183 que cumplieron los parámetros propuestos, entre embriones provenientes de clivaje temprano (CT), singamia (S) y estadio pronuclear (PN) a las 25 y 27 horas posinseminación. De este total, 79% provenían del estadio clivaje temprano-singamia y 21% del estadio pronuclear. El promedio de embriones transferidos a las pacientes ovoreceptoras fue tres embriones, la edad promedio fue 38 años, la tasa de embarazo obtenida al transferir los embriones provenientes de clivaje temprano fue 44% en comparación con 41% para la transferencia de los embriones no clivados a las 25 horas posinseminaci ón. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en la obtención del embarazo. Conclusión: bajo las condiciones del estudio, el resultado muestra que no hay diferencias en la tasa de éxitos para ambos procedimientos.

Palabras clave : fertilización; clivaje; ovoreceptoras; singamia; pronuclear; inseminación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons