SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número3Acretismo placentarioCardiomiopatía periparto: reporte de un caso y revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434versión On-line ISSN 2463-0225

Resumen

HERNANDEZ-PINZON, Jairo; CASTILLO-ZAMORA, Marcos  y  RODRIGUEZ, Carolina. Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2009, vol.60, n.3, pp.286-293. ISSN 0034-7434.

Objetivo: presentar el estudio y el tratamiento que se le realizó a una mujer embarazada que presentó Síndrome de Ogilvie (SO) como complicación de una histerectomía obstétrica, así como describir la epidemiología,la fisiopatología, los hallazgos clínicos después de los procedimientos gineco-obstétricos y el tratamiento de esta patología mediante una revisión de la literatura. Presentación del caso: mujer de 28 años de edad con embarazo de 38 semanas de gestación quien después de parto vaginal eutócico sufrió atonía uterina. Debido a la falta de mejoría con el manejo médico, se le realizó una histerectomía abdominal subtotal, presentando picos febriles, intolerancia a la vía oral, taquicardia, distensión e hipertimpanismo abdominal con dolor a la palpación superficial y profunda en hemiabdomen derecho y peristaltismo disminuido durante el posoperatorio. La radiografía de abdomen evidenció un cuadro obstructivo con origen probable a nivel del intestino delgado, por lo que se le practicó una laparotomía exploratoria donde se le encontró peritonitis fecal y perforación colónica a nivel de la válvula ileocecal, sin evidencia de obstrucción mecánica. Discusión: el SO se caracteriza por la dilatación masiva y progresiva del colon en ausencia de una obstrucción mecánica. Se desarrolla principalmente en pacientes hospitalizadas con graves condiciones médico-quirúrgicas, pero también se presenta frecuentemente después de procedimientos gineco-obstétricos. Debido a que este síndrome se ha visto asociado con una alta morbimortalidad, es necesario que el gineco-obstetra lo tenga en cuenta como diagnóstico diferencial y esté atento a su presentación como complicación de cirugías obstétricas o ginecológicas.

Palabras clave : Síndrome de Ogilvie; pseudoobstrucción colónica aguda; complicación; histerectomía; cesárea.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons