SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número56Las políticas públicas de desarrollo empresarial e innovación desde la perspectiva de la nueva gestión pública y la gobernanza: caso CREAME índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Apuntes del Cenes

versión impresa ISSN 0120-3053

Resumen

ZAMBRANO VARGAS, Sandra Milena  y  ACUNA CORREDOR, Gustavo Adolfo. Teoría del Pecking Order versus teoría del Trade off para la empresa Coservicios S.A. E.S.P. Apuntes del Cenes [online]. 2013, vol.32, n.56, pp.205-236. ISSN 0120-3053.

El presente trabajo pretende analizar el grado de aplicación de dos teorías de estructura de capital que han sido contradictorias y extensamente comparadas. Para la aplicación de la teoría del Trade Off se utilizan dos modelos, el primero propuesto por López y de Luna (2002) y el segundo es el propuesto por Cruz et al., (2003). Para la aplicación de la teoría del Pecking Order se analiza la forma como han sido manejadas las reservas, la deuda a largo plazo, el crecimiento de los activos operacionales netos, la tendencia que ha tenido la rentabilidad operacional de los activos y el EBITDA. Al final se encuentra que en los períodos analizados la teoría más usada ha sido la de Pecking Order la cual ha tenido más evidencia empírica en otras organizaciones, y de la teoría del Trade Off no se encontró aplicación.

Palabras clave : estructura de capital; Trade Off; Pecking Order; nivel de endeudamiento; costo de capital.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )