SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1A propósito de la Ley 1122 del 2007 Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: esperanza, mito y realidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Resumen

DE GROOTE, Tony; DE PAEPE, Pierre  y  UNGER, Jean-Pierre. Las consecuencias del neoliberalismo Colombia: prueba in vivo de la privatización del sector salud en países en desarrollo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2007, vol.25, n.1, pp.106-117. ISSN 0120-386X.

La reforma del sector salud en Colombia en 1993 se fundamentó en el paradigma defendido internacionalmente de la privatización de los servicios de atención médica. Teniendo en cuenta la falta de evidencia empírica en la aplicación de este concepto en los países en desarrollo y la experiencia documentada de fracasos en otros países, Colombia trató de superar estos problemas a través de un modelo teóricamente sólido pero, a la vez, complicado. Después de 10 años de la implementación de la Ley 100, una revisión de la literatura muestra que los objetivos propuestos de cobertura universal y acceso equitativo a atención de alta calidad no se han logrado. A pesar de un gran aumento en los costos y un incremento considerable en los gastos públicos y privados en salud más del 40% de la población aún no está cubierto por la seguridad en salud y el acceso a la atención médica es cada vez más difícil. Además, indicadores claves de salud y programas de control de enfermedades han desmejorado. Estas conclusiones confirman los resultados en otros países de ingresos medios y bajos. Los autores sugieren que la explicación radica en la ineficiencia de la subcontratación con terceros, la débil capacidad económica, técnica y política del gobierno colombiano para regular y controlar y la ausencia de participación real de los pobres en la toma de decisiones sobre políticas de salud

Palabras clave : .

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons