SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Hospital San Rafael: 120 años de vida por la vida. Notas para una historia de la salud pública en Andes, 1852-1997Day R A & Gastel B Cómo escribir y publicar trabajos científicos: 4ta. Edición. 2008,335 pp. ISBN: 978 92 75 31621 4. Código: PC 621 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Rev. Fac. Nac. Salud Pública v.26 n.1 Medellín ene./jun. 2008

 

RESEÑAS

El lazareto de Boyacá: lepra, medicina, iglesia y Estado 1869-1916. Cómo Colombia fue convertida en la primera potencia leprosa del mundo y Boyacá, en una inmensa leprosería. Abel Fernando Martínez M.*

Jesús E. Ochoa

“Esta es una historia del Lazareto de Boyacá y, a la vez, es una historia sociocultural de la medicina y de la enfermedad”. Abel Martínez recopiló y analizó las publicaciones médicas de finales del siglo XIX y principios del XX, revisó los archivos eclesiásticos y jurídicos y reconstruyó el manejo que se le dio a la lepra en Boyacá y en Colombia. Los objetivos de esta investigación se orientaron hacia la ubicación de los orígenes y de las circunstancias que impidieron la construcción del lazareto de Boyacá. El autor pretende comprender un proceso local y logra avanzar en el entendimiento de los desarrollos de la medicina y de la higiene pública de la época. El capítulo La larga historia de los lazaretos orienta al lector sobre los conceptos del aislamiento de los enfermos, desarrolla algunos elementos particulares sobre los “lazaretos de observación, de detención, espera y cuarentena” y describe los orígenes de la reclusión de los leprosos en Colombia. “El mundo del más o menos y la exageración en cifras de leprosos en Boyacá” se apoya en las publicaciones de Juan Bautista Montoya y Flórez, quien afirmaba que “la lepra es una enfermedad rural que está vinculada con las guerras civiles, con la miseria, con el desaseo y con el hambre y es mucho más severa en las clases proletarias”, como los “indios” de Boyacá y los campesinos de Santander.

La creación del lazareto de Boyacá generó múltiples discusiones entre quienes sostenían la orientación noruega del “lazareto-hospital” —construido cerca de las poblaciones— y la “colonia-lazareto” distante de los núcleos urbanos. En 1892 se discutió en el Congreso Nacional un proyecto de ley sobre los lazaretos y se propuso la creación de una gran “colonia leprosa nacional” en una isla distante. En ese año, la Asamblea Departamental de Boyacá resolvió crear el lazareto regional y destinó una nueva partida para este proyecto. Esta iniciativa fracasó por la mala situación fiscal del departamento y por la orientación nacional de remitir a los leprosos del país a la localidad de Agua de Dios.

El autor concluye, después de revisar con cuidado “la exageración sobre la frecuencia de la lepra en Colombia”, que “la historia de los miles de leprosos y las historia de los miles de anónimos colombianos y colombianas, muchos de ellos boyacenses, la mayoría pobres, que fueron perseguidos y, obligatoriamente, aislados de por vida en los lazaretos, por ser simplemente sospechosos de ser leprosos, y la historia de los cientos de personas que se hicieron pasar por leprosos para recibir de esta manera un subsidio del Estado, antes de contarse con un diagnóstico bacteriológico concluyente para la lepra, está todavía por escribirse”.

* Tunja uptc 2006, 201 p (Colección Investigación Uptc, no. 3). ISBN 958-600-107-2.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons