SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Factores de riesgo biológicos en recicladores informales de la ciudad de Medellín, 2005Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia para los municipios colombianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Resumen

GRISALES R, Hugo  y  ARBELAEZ M, María P. Metodología para el diseño de un índice de condiciones de vida para los adolescentes jóvenes. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2008, vol.26, n.2, pp.178-195. ISSN 0120-386X.

OBJETIVO: construir y validar un índice de condiciones de vida para los jóvenes entre 15 y 19 años habitantes de la zona urbana de la ciudad de Medellín y describir su comportamiento tanto individual como contextual. MATERIALES Y METODOS: se condujo un estudio transversal en una muestra aleatoria y representativa de 1.066 jóvenes a quienes se les aplicó un instrumento validado por apariencia y criterio, cuyos dominios conceptuales referían las condiciones de vida de los jóvenes. Mediante la aplicación de la cuantificación óptima y del análisis de componentes principales, se eligió la primera componente principal como el índice de condiciones de vida de los adolescentes jóvenes (ICVAJ), previo cumplimiento de la pertinencia del procedimiento aplicado y tipificación para que variara entre 0 y 100 puntos. Este se validó siguiendo procedimientos técnicos apropiados y luego se describió en general, según edad, sexo, nivel socioeconómico y zona de residencia. Se construyó un modelo multinivel con las variables individuales y de contexto donde el ICVAJ desempeño el rol de variable dependiente. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: el puntaje promedio del ICVAJ fue de 57,7, el cual fue mayor en las mujeres; el ICVAJ promedio aumentaba al ascender de nivel socioeconómico y disminuía al incrementarse la edad en un año. Los puntajes del ICVAJ más bajos los obtuvieron quienes vivían en las zonas nororiental y noroccidental. Según el modelo multinivel, la tasa de desempleo en la comuna tiene efecto en el ICVAJ. Los resultados sustentan la necesidad de realizar monitoreo de las condiciones de vida de los adolescentes jóvenes en los niveles socioeconómicos de la ciudad, especialmente en aquellas zonas más deprimidas.

Palabras clave : adolescentes jóvenes; índice; multinivel; condiciones de vida; nivel socioeconómico; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons