SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Comunicación de la noticia del nacimiento de un niño o niña con Síndrome de Down: el efecto de una predicción desalentadoraPercepción de algunos actores del sistema de salud y de justicia sobre los efectos de las reformas constitucional y sanitaria en la práctica médica en Medellín-Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

GALINDO Q, Jaime et al. VIH y vulnerabilidad: una comparación de tres grupos en Cali, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2011, vol.29, n.1, pp.25-33. ISSN 0120-386X.

OBJETIVO: determinar las características socio-demográficas, comportamientos de riesgo para VIH/Sida y presencia de VIH en tres grupos de participantes de diferentes grupos socio-económicos en Cali. METODOLOGIA: entre 2005 y 2007, Durante campañas de búsqueda activa focal integral de VIH, 4055 participantes dieron voluntariamente su consentimiento informado, respondieron un cuestionario estructurado, recibieron asesoría de VIH pre-prueba y post-prueba, así como prueba para diagnóstico presuntivo de VIH. Los participantes fueron agrupados en tres categorías: personas de bajo nivel socio-económico, baja escolaridad y alto desempleo (N1=1217); trabajadores empleados con escolaridad técnica-superior y de estrato medio-alto (N2=899); y estudiantes de universidades de carácter privado, de estrato medio-alto (N3=1939). Se determinaron características socio-demográficas, comportamientos sexuales y auto percepción de conocimientos sobre VIH. Análisis estadístico: uso de Chi-Cuadrado y prueba de muestras independientes t-student, significancia<0.05 e intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: prevalencia global de VIH 0.62%; para el grupo N1 la prevalencia fue 1.97%, mayor que en los otros grupos (p<0.0001). CONCLUSIONES: una alta prevalencia de VIH en el grupo N1 fue evidente, junto con una historia previa más frecuente de Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) y pobre auto-percepción de conocimientos sobre VIH, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y tamizaje de ETS y VIH dirigidas a este grupo.

Palabras clave : VIH; conducta de riesgo; ETS; pobreza.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )