SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Valoración de carga física en estibadores de una cooperativa de trabajo asociadoProducción investigativa en estudiantes de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en el período 2004-2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

CHAVEZ G, Blanca M  y  MONTOYA B, Yonathan. Comparación de la reformas de los sistemas de salud en Colombia y Costa Rica en su dimensión política. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2011, vol.29, n.1, pp.65-74. ISSN 0120-386X.

OBJETIVO: analizar la dimensión política de la reforma de los sistemas de salud de Colombia y Costa Rica en el período de 1990-2009. METODOLOGIA: se realizó una investigación utilizando la metodología de comparación entre países (Cross National). Se hizo un manejo sistemático de datos comparados de Colombia y Costa Rica, buscando semejanzas y diferencias entre los dos países. RESULTADOS: se evidenció la similitud que existe en la conformación político administrativa de los dos países objeto de análisis; igualmente, se pudo observar que, en gran medida, la dirección y la implementación que toman las reformas de los sistemas de salud están altamente condicionadas por la participación de la sociedad civil en el proceso de reforma, así como por las directrices impartidas por organismos financieros internacionales. CONCLUSIONES: Colombia tiene un sistema de aseguramientomixto regulado, vinculado al mercado y al sector privado. Costa Rica, en cambio,tiene un Sistema Público Integrado, ligado a los fines del Estado, de corte eminentemente universalista, apoyado por los actores civiles como pilar fundamental, quienes avalan o rechazan las decisiones sobre las reformas del sector salud, con escasa participación del sector privado. La rectoría la asume el Estado a través del Ministerio de Salud, el cual protege y vela por el cumplimiento de los derechos y genera políticas para elevar el nivel de salud de la población, de modo que redunde en mejores niveles de vida.

Palabras clave : reforma sanitaria; sistemas de salud; Colombia; Costa Rica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )