SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Experiencia en la coordinación de programas de bienestar universitario: la tensión entre el asistencialismo y el desarrollo humano de los estudiantesA un análisis cuantitativo del uso de Plaguicidas en los campesinos colombianos: percepción del control y la confianza en este uso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

PENARANDA C, Fernando; GIRALDO G, Libardo; BARRERA P, Luz H  y  CASTRO G, Elisa. Significados de la educación para la salud en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (2011-2012). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2014, vol.32, n.3, pp.364-372. ISSN 0120-386X.

OBJETIVO: comprender los significados que para los profesores, estudiantes y egresados de la Facultad Nacional de Salud Pública tiene la educación para la salud (EpS). METODOLOGIA: estudio de caso desde una perspectiva comprensiva (hermenéutica). Fue realizado con entrevistas grupales e individuales así como con la revisión de los planes de estudio de los programas académicos de la facultad. RESULTADOS : Para los entrevistados, la EpS es un asunto relevante para la salud pública pues trasciende la enfermedad, pero está poco desarrollado en la institución. Se presenta una importante diversidad de concepciones, posiciones y grado de conocimiento sobre el tema, que van desde concepciones amplias hasta visiones instrumentales y reduccionistas que evidencian un debate entre corrientes teóricas en tensión, como también un importante grado de inespecificidad. CONCLUSIONES: esta situación no puede explicarse solo por la falta de formación de los profesores; también tiene que ver con la falta de una reflexión pedagógica como asunto propio de la salud pública, los debates y tensiones propias de las corrientes de la disciplina y el dominio de una salud pública que ha invisibilizado al sujeto. Se requiere entonces una salud pública que no lo invisibilice y que promueva una perspectiva transdisciplinaria.

Palabras clave : educación para la salud; salud pública; transdisciplinariedad; pedagogía y sujeto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )