SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Percepción de Grupos Relacionados de Diagnóstico y cultura innovadora por profesionales de enfermeríaEl rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

MANTILLA-URIBE, Blanca P; OVIEDO-CACERES, Maria del Pilar; HERNANDEZ-QUIRAMA, Andrea  y  HASKPIEL-PLATA, Maria C. Intervención educativa con docentes: fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2015, vol.33, n.3, pp.406-413. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a10.

OBJETIVO: Determinar los resultados de la intervención educativa dirigida a docentes para el fortalecimiento de hábitos saludables y habilidades psicosociales para la vida en niños y niñas de básica primaria en instituciones públicas de la ciudad de Bogotá. METODOLOGIA: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque descriptivo para lo cual se utilizó como técnica de recolección de información el grupo focal, buscando ahondar con las personas participantes su experiencia, metodología, implementación y resultados del proceso formativo con enfoque de promoción de la salud con énfasis en Habilidades psicosociales para la Vida y Hábitos Saludables con los grupos de escolares. Para el análisis de la información se tuvo en cuenta el enfoque propuesto por Taylor y Bogdan, y para apoyar el análisis se utilizó el software ATLAS ti (v. 6.2). RESULTADOS : La participación de docentes en los procesos formativos tuvo una repercusión en diferentes escenarios de sus vidas, es así como se identifican vivencias en su vida personal, familiar y laboral. Lo cual se explica desde tres ámbitos: lo novedoso del proceso formativo, la creatividad generada en su práctica docente y la solidaridad a la hora de la implementación en las instituciones educativas. CONCLUSIONES: Las personas participantes de la investigación identifican la metodología participativa utilizada en el proceso formativo como innovador y elemento importante para su adherencia al programa, superando así sus predisposiciones iniciales a participar. De la misma manera, el fortalecimiento de la creatividad de docentes es un factor que contribuye al ejercicio docente.

Palabras clave : Promoción de la Salud; hábitos; educación para la salud comunitaria; salud escolar.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )