SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Epidemiología, equidad en salud y justicia socialCaracterísticas relacionadas en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con diagnóstico positivo de VIH en Cali-Colombia, 2012-2015 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

POSADA-ZAPATA, Isabel Cristina  y  MENDOZA-RIOS, Abrahán. Significados construidos en indígenas universitarios sobre sustancias psicoactivas y programas de prevención. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2017, vol.35, n.2, pp.197-205. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a04.

En las universidades se cuenta con la presencia de estudiantes de diversos grupos étnicos lo que genera un contexto para la diversidad cultural y la necesidad de comprender los significados frente al uso de plantas tradicionales y la diferencia de esta práctica frente al uso de sustancias psicoactivas (SPA) con fines recreativos en indígenas universitarios.

Objetivo

: analizar los significados construidos por indígenas sobre los consumos de SPA, el uso de plantas tradicionales y los programas de prevención en una universidad de Medellín.

Metodología

: investigación cualitativa, utilizando como herramienta metodológica la Teoría Fundamentada, se usó la técnica del muestreo teórico, a partir de 602 indígenas estudiantes se eligió una muestra representativa por sus cualidades regionales y estudiantiles de 16 indígenas. Las técnicas de recolección que se utilizaron fueron la entrevista y los grupos focales que permitieron realizar la codificación y la categorización de la información.

Resultados

: los estudiantes indígenas reconocen que el contexto de la universidad, los vínculos sociales y la integralidad de los programas de prevención son factores determinantes en el consumo de SPA.

Conclusiones

: Los participantes consideran que bienestar universitario debe crear programas específicos para el fortalecimiento de la cultura indígena, atendiendo y respetando de esta forma los significados de uso de plantas tradicionales y diferenciarlo de las SPA.

Palabras clave : sustancias psicoactivas; plantas tradicionales; indígena universitario; bienestar universitario..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )