SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Iniciativa para fortalecer la atención materna e infantil en un grupo de municipios en ColombiaCategorías sociopolíticas evaluadas en programas y políticas nutricionales en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

FERREIRA-GUERRERO, Diva del Pilar; DIAZ-VERA, Mabel Piedad  y  BONILLA-IBANEZ, Claudia patricia. Factores de riesgo cardiovascular modificables en adolescentes escolarizados de Ibagué, 2013. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2017, vol.35, n.2, pp.266-275. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a10.

Objetivo:

escribir los factores de riesgo cardiovascular modificables en adolescentes escolarizados de la comuna uno de la ciudad de Ibagué durante el segundo semestre del 2013.

Metodología:

Se realizó un estudio transversal, con 149 estudiantes; utilizando 4 módulos de la encuesta mundial de salud a escolares (GSHS), medidas antropométricas y presión arterial, pruebas no paramétricas para el análisis de los factores de riesgo según características sociodemográficas y clínicas; análisis bivariado para determinar las diferencias de los factores de riesgo cardiovascular modificables por edad, sexo y tipo de establecimiento educativo.

Resultados:

La prevalencia de sedentarismo fue del 97%; riesgo de alcoholismo 59%; alimentación no saludable 53%; sobrepeso y obesidad 13%; fumador actual adolescente 9%, y por último, la hipercolesterolemia con el 7%.

Discusión::

los factores de riesgo en los adolescentes presentan una alta prevalencia aun cuando no indican enfermedad establecida, sin embargo la continuidad de estas conductas puede llevar a problemas a nivel cardiovascular, personal y social.

Conclusiones:

Este estudio aporta una línea de base determinante en la implementación de estrategias de promoción y prevención en adolescentes para la disminución de la morbi-mortalidad por enfermedad cardio-vascular de la población Tolimense, se deben incluir la creación de espacios de recreación y deporte, control de consumo de alcohol y tabaco y educación nutricional para madres y propietarios de establecimientos que permitan aumentar la ingesta diaria y la oferta de alimentos saludables entre otros.

Palabras clave : Sobrepeso; Obesidad; factor de riesgo; adolescente; enfermedad cardiovascular; alimentación no saludable; sedentarismo; hipercolesterolemia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )