SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015Indicadores de Atención Pre Hospitalaria para incidentes viales en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386X

Resumen

URREGO-MENDOZA, Zulma Consuelo; BASTIDAS-JACANAMIJOY, María Alexandra; CORAL-PALCHUCAN, Gina Alejandra  y  BASTIDAS-JACANAMIJOY, Lizbeth Omira. Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993 - 2013. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2017, vol.35, n.3, pp.400-409. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n3a10.

Objetivo:

comprender la conducta suicida que ha afectado a los pueblos indígenas de Colombia y sus procesos de determinación social, durante el periodo 1993-2013.

Metodología:

a partir de fuentes orales y de prensa escrita, esta investigación cualitativa fue desarrollada desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, empleando análisis narrativo.

Resultados:

se evidencian manifestaciones de conducta suicida en pueblos indígenas no solo como acciones recientes, sino remitidas a hechos históricos, especialmente durante la Colonia, cuando el suicidio colectivo se empleó como repertorio de resistencia frente a la invasión y opresión. Actualmente, la emergencia de la conducta suicida en estos pueblos responde a problemas estructurales, a procesos sociales impuestos que se contraponen con las cosmovisiones indígenas, alterando sus concepciones de vida y de interacción con el territorio.

Discusión:

para los pueblos indígenas de Colombia, la interpretación más cercana a este problema está asociada con la exacerbación de seres y existencias espirituales que alteran el orden del territorio, desatados a partir de procesos perturbadores foráneos, tales como la presencia de actores armados, empresas transnacionales, colonos, violencia directa y estructural sobre indígenas y despojo territorial.

Conclusiones:

la conducta suicida en los pueblos indígenas de Colombia debe comprenderse y abordarse como el emergente de procesos estructurales destructivos de los modos de vida propios, que aseguran el buen vivir individual y colectivo de los pobladores originarios, y se ven coartados por la irrupción violenta de la sociedad mayoritaria en sus territorios.

Palabras clave : suicidio; población indígena; salud mental; determinación social de la salud; conductas auto lesivas; violencia; Colombia..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )