SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Situación de salud en una comunidad afrocolombiana sobreviviente a la masacre de Bojayá, ChocóAcceso a los servicios de salud de las personas en situación de discapacidad: el caso de una Fundación en Nariño (Colombia), 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versión impresa ISSN 0120-386Xversión On-line ISSN 2256-3334

Resumen

VARGAS-PENA, Gilma Stella  y  RUIZ-SANCHEZ, Laura Estefany. Caracterización de los recobros realizados por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia al Fondo de Solidaridad y Garantía por atenciones No pos. 2010-2013. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2021, vol.39, n.1, e339527.  Epub 08-Abr-2021. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339527.

Objetivo:

Caracterizar los recobros realizados por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (ssspsa) al Fondo de Solidaridad y Garantía, por atenciones No pos entre 2010-2013.

Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, según información oficial suministrada por la ssspsa, teniendo en cuenta el total de facturas recobradas (894), por $7 815 241 869.

Resultados:

1) las facturas recobradas disminuyeron del 56 al 9 %, con variación negativa de -84 %; los valores recobrados disminuyeron del 51 al 15 %, con variación negativa del -71 %, y los pacientes implicados tuvieron una variación negativa de -79 %; 2) las facturas avaladas pasaron de 81 a 3 %, con variación negativa de -96 %; los valores, del 56,9 al 15 %, con una variación negativa de -79 %, y los pacientes con valores avalados, con variación negativa de -95 %. La glosa fue del 60 %, y solo se reconoció el 5 % de las respuestas. Predominaron recobros y avales para medicamentos, con el 67,5 y 61 % respectivamente. Estuvieron comprometidas 17 instituciones y 399 pacientes, con promedio de 2,2 facturas / paciente.

Conclusión:

Disminuyeron las solicitudes de recobro y los avales, y predominaron los medicamentos como evento recobrado y avalado. El alto porcentaje de glosa y la baja recuperación por las respuestas a las mismas, hacen el proceso ineficiente e inefectivo, lo que retarda los pagos a las instituciones prestadoras de salud y aumenta el riesgo de crisis hospitalaria, con consecuencias negativas para la salud y la salud pública de la población.

Palabras clave : Recobros; Plan Obligatorio de Salud; atenciones No pos; sistemas de salud; régimen subsidiado; Fondo de Solidaridad y Garantía; salud pública.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )