SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Diferencias en el clima para la innovación y demandas laborales en profesionales sanitarios y trabajadores sociales y práctica profesional en centros de Atención Primaria de Salud en Andalucía (España)La microalbuminuria como factor pronóstico en un grupo de pacientes hipertensos de una entidad de primer nivel de atención de Manizales (Colombia), 2010 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552

Resumen

ACOSTA FERNANDEZ, Martín et al. Autopercepción de presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo. Un acercamiento fenomenológico: A phenomenological approach. Salud, Barranquilla [online]. 2012, vol.28, n.1, pp.27-35. ISSN 0120-5552.

Objetivos: Conocer las autopercepciones de los supuestos perpetradores en el proceso de acoso psicológico en el trabajo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo a presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo con base en el método fenomenológico a partir de entrevistas en profundidad. El análisis e interpretación se efectuó con el programa Atlas.ti. Resultados: Participaron nueve sujetos que realizan funciones directivas. Las autodescripciones se constituyeron de las percepciones de los entrevistados. Se conformaron tres categorías centrales: las capacidades personales y habilidades para la dirección, los principios en el ejercicio del cargo y las conductas precursoras de acoso psicológico. Los presuntos perpetradores hacen una especie de recomposición perceptual y cognitiva que les distancia del reconocerse como causantes de acoso psicológico.A pesar de que solo dos entrevistados reconocieron su condición de perpetrador, los siete restantes bien pueden ser denominados como tales, ya que en algún momento su comportamiento fue violento, ya sea verbal o conductualmente, y provocó menoscabo en el estado psicológico y emocional de sus víctimas. Conclusiones: Las limitaciones que tienen los hallazgos de un estudio como el que se presenta son evidentes. Sin embargo, consideramos que el alcance futuro de estudios de corte cualitativo que analicen el fenómeno del acoso psicológico en el trabajo está aún intacto y, por ende, representa un área de oportunidad para la generación de conocimiento en el tema.

Palabras clave : Acoso psicológico; presunto perpetrador; autodescripciones; estudios cualitativos; método fenomenológico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )