SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Evaluación de la composición corporal según factor de riesgo de obesidad en universitariosCognición y capacidad funcional en el adulto mayor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552versión On-line ISSN 2011-7531

Resumen

PINZON-CASAS, EDWAR YAMITH.; HENAO-CASTANO, ÁNGELA MARÍA.  y  FAJARDO-RAMOS, ELIZABETH. Características del delirium en la unidad de cuidado intensivo pediátrico utilizando el modelo de síntomas dinámicos. Salud, Barranquilla [online]. 2020, vol.36, n.1, pp.112-123.  Epub 20-Mayo-2021. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.36.1.618.92.

Resumen:

El delirium es considerado un síntoma de disfunción cerebral aguda, presente en población adulta y pediátrica, la utilización de un modelo de enfermería permitió entender desde la investigación en enfermería las características del síntoma.

Objetivo:

Describir la prevalencia de delirium en pacientes prescolares en unidad de cuidado intensivo pediátrico desde el modelo de los síntomas dinámicos.

Metodología:

Estudio de cohorte realizado en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se incluyeron pacientes entre 6 meses y 5 años. El tamaño de la muestra fue de 31 pacientes, y se realizó una revisión de la literatura para comprender los factores del paciente que se correlacionan con una mayor tasa de delirio. El delirio fue diagnosticado con la escala de evaluación de Confusión Preescolar en Cuidados Intensivos (PsCAM-UCl) en versión española, que tiene una especificidad (94,8%), sensibilidad (93,3%) y una fiabilidad estadística de kappa de 0,95.

Resultados:

El delirium se presentó en un 25.8% de los pacientes, el diagnostico primario de los pacientes positivos para delirium fue del 62.5% (5 pacientes) asociado a infección respiratoria aguda y un 37.5% (3 pacientes) asociado específicamente a falla respiratoria. El 62.5% presento delirium hipoactivo y el 37.5% fue clasificado como delirium hiperactivo; la displasia broncopulmonar y la bronquiolitis fueron las patología más comunes como antecedentes, el 50% de los pacientes recibieron benzodiacepinas, 33,3 % narcóticos y el 16,6% analgésicos. Los pacientes delirantes hospitalizados en la UCIP tenían una estancia prolongada (10 frente a 7 días) y estancia hospitalaria (7,5 frente a 2,2 días).

Conclusión:

La presencia del Delirium en los niños críticamente enfermos es frecuente y, cuyas características están contenidos en el Modelo de Síntomas Dinámicos, por lo tanto, desde esta perspectiva es posible identificarlo oportunamente.

Palabras clave : Delirium. Preescolar; Unidad de cuidado intensivo. Síntomas dinámicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )