SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Genes de resistencia en cepas bacterianas asociadas a infecciones en una institución prestadora de servicios de salud del departamento de BoyacáEficacia de una prueba molecular en el diagnóstico del Streptococcus agalactiae en pacientes gestantes de la ciudad de Santa Marta (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552versión On-line ISSN 2011-7531

Resumen

PRIEGO ALVAREZ, HEBERTO ROMEO; ARELLANO ZUNIGA, KAREN CRISTELL; AVALOS GARCIA, MARÍA ISABEL  y  BRACQBIEN NOYGUES, CATHERINE. Invisibilidad del adulto mayor con VIH/SIDA: La percepción del médico de atención primaria en Tabasco (México). Salud, Barranquilla [online]. 2020, vol.36, n.2, pp.412-424.  Epub 20-Oct-2021. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.36.2.616.979.

Objetivo:

Interpretar la percepción de los médicos de atención primaria sobre las condiciones sociales y sanitarias que intervienen en la invisibilidad del paciente adulto mayor con VIH/SIDA en Tabasco (México).

Materiales y métodos:

Bajo el enfoque de teoría fundamentada se realizó un estudio cualitativo durante agosto de 2018. Se formó un grupo focal integrado por médicos tratantes de diversas instituciones del sistema de salud. Se empleó una guía de entrevista y para su análisis se utilizó el software MAXQDA versión 2018.2.

Resultados:

La invisibilidad del paciente adulto mayor en el ámbito sanitario se refleja en las limitaciones institucionales relacionadas con el tiempo de atención que no facilitan la labor del médico para reconocer los aspectos clínicos y emocionales. Otro factor es la hegemonía médica que no permite tomar en cuenta la opinión del enfermo y no explora la existencia de la práctica sexual en esa fase de la vida. Ambos aspectos son condicionantes de un diagnóstico tardío de VIH/SIDA.

Conclusiones:

El constante aumento de adultos mayores infectados y la expansión geográfica de la enfermedad deben ser indicadores potenciales para los gestores y profesiones de salud para establecer prioridades en la atención y el control del VIH/SIDA.

Palabras clave : SIDA; adulto mayor; servicios de salud; relación médico-paciente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )