SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Las diferencias en los criterios diagnósticos de síndrome metabólico son útiles para identificar sujetos en riesgo, pero pierden relevancia en pacientes con enfermedad coronariaManejo endovascular en pacientes con síndrome de compresión iliocava: experiencia en 17 casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

VESGA, Boris E.  y  ECHEVERRI, Darío. Resistencia al ácido acetil salicílico en pacientes con enfermedad coronaria. Rev. Col. Cardiol. [online]. 2006, vol.13, n.1, pp.13-22. ISSN 0120-5633.

Introducción: la anti-agregación plaquetaria es "piedra angular" en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. El ácido acetil salicílico es la terapia de elección en dosis entre 81-325 mg para la prevención y tratamiento de la enfermedad coronaria. Objetivo: caracterizar la agregación plaquetaria en sujetos con enfermedad coronaria estable, consumidores de ácido acetil salicílico, para determinar la prevalencia de resistencia. Metodología: previa aprobación por los Comités de Ética y de Investigaciones de la Institución, se efectuó un estudio descriptivo transversal en sujetos de 40 años y mayores, con diagnóstico de angina estable que ingresaron para realización de angiografía coronaria. Se obtuvo una muestra de sangre venosa periférica para determinar la agregación plaquetaria mediante ácido araquidónico, epinefrina, colágeno y ADP en un agregómetro HELENA PACKS-4. La resistencia al ácido acetil salicílico se definió al tener agregaciones con ácido araquidónico mayores al 20%. El análisis estadístico se desarrolló con la prueba exacta de Fisher, prueba t de Student y Mann-Whitney de acuerdo con la distribución de las variables. Resultados: se incluyeron 71 sujetos; 51 (71,8%) varones, edad 63,5 ± 9,4 años. Con factores de riesgo: 52 (73,2%) con dislipidemia, 48 (67,6%) con hipertensión arterial, 15 (21,1%) con diabetes mellitus y 9 (12,7%) con tabaquismo. Angiografía coronaria con enfermedad de 1 vaso en 31 (15,9%), y enfermedad multivaso en 58 (81,7%). Los valores de agregometría plaquetaria obtenidos fueron: ADP 64 ± 19,1%, colágeno 72 ± 18,9%, epinefrina 43,8 ± 23,9% y ácido araquidónico 26,1 ± 33,7%, siendo este el mejor marcador del efecto del ácido acetil salicílico. La prevalencia de resistencia fue de 28,2% (IC 95%: 18,1-40,1). Conclusión: la resistencia al ácido acetil salicílico en nuestra población es altamente prevalente, por lo que se debe considerar la medición de rutina de la agregación plaquetaria en pacientes de alto riesgo y el asociar otro fármaco anti-agregante (terapia dual) que garantice una mejor protección anti-trombótica en pacientes con enfermedad coronaria.

Palabras clave : ácido acetil salicílico; agregación plaquetaria; enfermedad coronaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons