SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número6Características clínicas y pronóstico a un año de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y arterias coronarias sanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

ANCHIQUE, Claudia V; PEREZ-TERZIC, Carmen; LOPEZ-JIMENEZ, Francisco  y  CORTES-BERGODERI, Mery. Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010). Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2011, vol.18, n.6, pp.305-315. ISSN 0120-5633.

INTRODUCCIÓN: las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de morbimortalidad en muchos países del mundo, entre los que se incluye Colombia. Es así como la rehabilitación cardiovascular se convierte en una estrategia de prevención secundaria con intervención integral y costo-efectiva para este tipo de pacientes. OBJETIVO: evaluar la situación actual de los programas de Rehabilitación Cardiovascular en Colombia. MÉTODOS: estudio descriptivo, realizado por medio de un cuestionario escrito, aplicado al coordinador y/o responsable de cada programa de Rehabilitación Cardiovascular del país. ANÁLISIS DE RESULTADOS: 44 de 49 centros contactados respondieron el cuestionario. 88,6% de los programas pertenece a la red privada y 6,8% a la pública; 75% funciona dentro de un hospital o clínica y 25% son extra hospitalarios. La enfermedad coronaria es la principal patología que genera la remisión de los pacientes a los centros de rehabilitación cardiovascular. El recurso humano es variable en cuanto a su conformación, permanencia y actividades al interior del programa. Todos los centros realizan la fase II, seguida por las fases III (84,1%), I (70,5%) y IV (45,5%). 58% de los programas siempre incluye pruebas diagnósticas de factores de riesgo convencionales (colesterol total y fracciones, triglicéridos y glicemia); 97,7% de los programas refiere evaluar al paciente de manera integral con la inclusión de aspectos de actividad física y nutrición; sin embargo, se evidencia menor porcentaje de implementación del manejo del tabaquismo (45,5%), así como de programas de salud cardiovascular en la mujer (15,95%), prevención cardiovascular para la comunidad (18,2%), pruebas para detección de depresión (25%), apnea del sueño (0%) y caminata de seis minutos (65,9%). La principal barrera detectada en la atención de pacientes corresponde a la falta de remisión por parte del médico tratante (65,9%). CONCLUSIóN: el desarrollo de los programas de Rehabilitación Cardiovascular en el país debe evaluarse de acuerdo con las cifras de morbimortalidad cardiovascular, la estratificación del riesgo de los pacientes, el acceso al servicio y los resultados más relevantes de este estudio, por lo cual se hace necesario trabajar en la definición de las líneas de base de los requerimientos de los programas que favorezcan el trabajo y la aproximación interdisciplinaria e integral así como el cumplimiento de los objetivos, dando prioridad a la seguridad del paciente.

Palabras clave : enfermedad coronaria; prevención secundaria; Rehabilitación Cardiovascular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons