SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número5Estudio EPRAS: estudio poblacional del riesgo cardiovascular de una población colombianaIndicadores de calidad en la atención de pacientes con infarto agudo de miocardio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

GARCIA, Ana I; PACHON, Alba L; GARAY, Patricia  y  SANTIAGO, Luis F. Análisis de la aptitud aeróbica en jóvenes fumadores aparentemente sanos. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2014, vol.21, n.5, pp.294-300. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.1016/j.rccar.2014.05.002.

Introducción y objetivo: Desde el punto de vista etiológico, el hábito del tabaquismo se asocia con diversas enfermedades del sistema respiratorio, hecho que ocasiona una disminución acelerada de la función ventilatoria y la condición física. Sin embargo, esta relación ha sido poco explorada en población militar. Por tanto, el objetivo de este estudio fue examinar la aptitud aeróbica en hombres jóvenes fumadores, aparentemente sanos, pertenecientes a la Escuela de Cadetes José María Córdova. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 43 hombres militares aparentemente sanos; 21 fumadores activos (12 meses de exposición) y 22 no fumadores, con edad promedio de 19 ± 1,1 años. La aptitud aeróbica fue estimada mediante el test de Course-Navette (test de Leger), como indicador del consumo de oxígeno máximo indirecto (VO2). Se analizó la respuesta cronotrópica en ambos grupos. Resultados: Se observaron menores valores en la aptitud aeróbica en el grupo de fumadores frente al grupo de no fumadores (44,1 ± 6,6 mL/kg-1/min-1vs. 56,6 ± 3,5 mL/kg-1/min-1; p = 0,001). Asimismo, el grupo de no fumadores presentó mayor respuesta cronotrópica respecto al grupo de fumadores (167 ± 18 lpm vs. 155 ± 20 lpm; p = 0,05). Conclusiones: La aptitud aeróbica en jóvenes fumadores militares fue significativamente menor que en el grupo de no fumadores. Su identificación temprana podría traer beneficios en la prevención de enfermedades respiratorias, que actualmente cursan con carácter de epidemia en Colombia.

Palabras clave : Prevención primaria; Tabaquismo; Test.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )