SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Infarto de miocardio con arterias coronarias no obstruidas en pediatría: una afección poco conocida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

ROJAS, Jaime T.  y  SUAREZ, Carlos A.. Medición objetiva del comportamiento sedentario y la actividad física, y de sus efectos en la variabilidad de la frecuencia cardiaca, en adultos jóvenes que residen en una altitud moderada. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2021, vol.28, n.2, pp.189-196.  Epub 10-Jun-2021. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.24875/rccar.m21000032.

Antecedentes:

El ejercicio físico y el entrenamiento de resistencia aeróbica se han asociado con un aumento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, mientras que el tiempo sedentario se ha asociado con una disminución de la variabilidad de la frecuencia cardiaca.

Objetivo:

Determinar si la variabilidad de la frecuencia cardiaca medida durante el reposo se relaciona con el tiempo sedentario y el tiempo utilizado en diferentes intensidades de actividad física, determinadas a través de un método objetivo (acelerometría), en un grupo de adultos sanos que residen a una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Método:

Se realizaron mediciones de acelerometría a 99 individuos durante una semana y una medición de variabilidad de la frecuencia cardiaca en reposo. De acuerdo con la acelerometría, se realizó una división en tiempo sedentario y tiempo de actividad física de intensidad ligera, moderada y vigorosa. Para analizar la variabilidad de la frecuencia cardiaca se utilizaron parámetros en el dominio del tiempo (intervalos normales [NN], desviación estándar de los intervalos normales [SDNN], raíz cuadrada del promedio de las diferencias al cuadrado entre intervalos normales adyacentes [RMSSD]) y de la frecuencia (potencia de la baja frecuencia [LF], potencia de la alta frecuencia [HF], LF/HF) para analizar la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Mediante de modelos de regresión se buscó la asociación entre las variables de actividad física y de variabilidad de la frecuencia cardiaca.

Resultados:

Se presentó una asociación negativa entre los intervalos NN, la SDNN y el tiempo sedentario, así como asociaciones positivas entre el intervalo NN y la actividad física ligera, moderada y vigorosa, al igual que entre la actividad física vigorosa y las potencias de LF y HF. Todas las asociaciones anteriores fueron significativas (p< 0.05).

Conclusiones:

En adultos jóvenes que residen a 2600 m.s.n.m., el tiempo sedentario reduce la variabilidad de la frecuencia cardiaca, mientras que la actividad física vigorosa aumenta dicha variabilidad.

Palabras clave : Variabilidad de la frecuencia cardiaca; Sedentarismo; Actividad física; Altura.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )