SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número6La hipertensión arterial no controlada y sus factores asociados en un programa de hipertensión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

RAMIREZ-HERRERA, Cristian J. et al. Ángulo de fase como indicador de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2021, vol.28, n.6, pp.656-664.  Epub 07-Ene-2022. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.24875/rccar.m21000109.

Introducción

El ángulo de fase se utiliza actualmente como indicador del estado nutricional de los adultos y marcador pronóstico de presencia y progresión de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares.

Objetivo

Determinar la asociación entre el ángulo de fase y los indicadores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios.

Método:

Estudio correlacional de corte transversal, en el que se evalúo a 30 estudiantes universitarios (edad 22.1 ± 2 años, peso 65.6 ± 10,3 kg) a través de IPAQ (versión corta), glucometría basal, composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica con el instrumento Inbody® de referencia 770, fuerza prensil, batería de Bosco (Optogait®) y consumo de oxígeno indirecto (test de Leger).

Resultados

Se encontró una media de ángulo de fase de 6.4 ± 0.66, y se halló correlación moderada entre masa magra en tronco (0.68; p = 0.05), tasa metabólica basal (0.64; p = 0.009), nivel de fitness (0.71; p = 0.003), Counter Movement Jump (0.56; p = 0.028) y ángulo de fase. Las mujeres presentan correlación entre relación de cintura y cadera (r = 0.74; p = 0.034).

Conclusiones

El ángulo demostró ser un indicador predictor de riesgo cardiovascular en población adulta joven; además, permitió una visión más exacta de la predisposición y la potencialidad para padecer enfermedad cardiovascular.

Palabras clave : Factores de riesgo; Composición corporal; Adulto joven.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )