SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número19Hacia unas políticas reales de empleo para inmigrantes en España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Semestre Económico

versión impresa ISSN 0120-6346versión On-line ISSN 2248-4345

Semest. Econ. v.10 n.19 Medellín ene./jun. 2007

 

PRESENTACIÓN

 

Contribuir a la solución de problemas nacionales y regionales ha sido el espíritu de la Universidad de Medellín desde su fundación, y con ese mismo aliento la revista Semestre Económico busca abrir puertas en los horizontes del conocimiento humano, para ver más allá y mejorar el más acá. Por esta razón buscamos darle un impulso a la investigación --el camino en la solución de problemas-- mediante la difusión de sus hallazgos, para que el nuevo conocimiento de hoy sea semilla que muere dando nueva vida en futuras investigaciones y en nuevas vías para darle salida a nuestros problemas.

En este número divulgamos los resultados de siete investigaciones terminadas, así como un artículo de reflexión. Este último, que nos viene de ultramar, es obra del profesor Francisco Sacristán Romero, quien aborda un problema que une los viejos y los nuevos mundos, el del empleo; en este caso el de las políticas de empleo para la amplia comunidad de inmigrantes en España.

Francisco Correa Restrepo, Angélica de la Ossa Arteaga y Zuly Vallejo Chanci alimentan teórica y empíricamente la difícil discusión que los legisladores deben tratar de resolver cuando aplican políticas de control de la contaminación hídrica, particularmente en casos en los que los contribuyentes no son numerosos, puesto que allí se presenta un posible dilema entre una pérdida de bienestar inmediato por el pago de mayores tarifas de acueducto y alcantarillado, y el bienestar de más largo plazo al que tales políticas contribuyen mediante la reducción de la contaminación de las aguas.

En países como el nuestro, en el que la informalidad concierne a cerca de la mitad de los habitantes, es ineludible que los investigadores aborden este asunto, tanto desde la teoría económica, como en la indagación directa de los hechos terribles de exclusión del sistema productivo formal, y es esto precisamente lo que trabaja el investigador Guillermo Gómez Naranjo.

María Isabel Vélez Evans en su artículo argumenta desde la Teoría organizacional que aprender y seguir aprendiendo de lo aprendido, es el camino ineludible que las organizaciones deben seguir en sus procesos de toma de decisiones estratégicas, con el fin de generar dinámicas de aprendizaje organizacional, que les permitan permanecer en el tiempo y cumplir sus objetivos.

En el siguiente artículo, la profesora Gladis Cecilia Villegas Arias muestra sus hallazgos sobre las organizaciones en red como una propuesta novedosa en el terreno del diseño organizativo. Este tipo de coordinación del trabajo entre iguales, comporta claros beneficios tales como relaciones donde todos los miembros ganan, reducción de ineficiencias, desperdicios e incoherencias del sistema, visión simultánea de los entornos local y global y aseguramiento de relevos en casos de necesidad.

Luego de un amplio proceso de recolección y análisis de información de campo en el departamento de Boyacá, Ana Mercedes Fraile Benítez sintetiza sus hallazgos mediante la elaboración de una Guía administrativa que facilitará la implementación de sistemas de gestión de calidad en las PYMES, tan definitivos en las dinámicas competitivas de un mundo de los negocios crecientemente global.

Carlos Andrés Aristizábal Botero, Mario León Restrepo Múnera y José Enrique Arias Pérez abordan uno de los asuntos que mayor relevancia y desarrollo ha tenido en las ultimas décadas --el del mercadeo social-- por la importancia que tanto la normatividad, como las empresas mismas, han dado tema de la responsabilidad social y del acercamiento a las comunidades con mutuo beneficio.

Para cerrar este número, y como primera parte de los hallazgos de investigación, los profesores Nidia Elena Rendón Arcila, Luis Fernando Agudelo Henao y Luis Guillermo Herrera Marchena establecen cómo el entorno tecnológico-informático vigente para la contabilidad (eXtensible Business Reporting Language, XBRL), requiere un nuevo enfoque comunicacional, acorde con las posibilidades de la virtualidad y de las exigencias de la llamada “Sociedad de la información”.

Estimado lector, en nombre de nuestra revista, de los autores y de comunidad académica y científica en general, lo invitamos a validar cuestionar el trabajo de nuestros colaboradores, dirigiéndose a ellos directamente o al Comité Editorial, de tal manera que el conocimiento siga su curso natural y se alimente el provechoso diálogo que queremos generar.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons