SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número44EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO, 2007-2014: UNA APROXIMACIÓN A LA COINTEGRACION CON DATOS DE PANEL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Semestre Económico

versión impresa ISSN 0120-6346

Semest. Econ. vol.20 no.44 Medellín jul./set. 2017

https://doi.org/10.22395/seec.v20n44a1 

Presentación

PRESENTACIÓN

Rubén Darío Álvarez-García* 

*Editor


La edición 44 de Semestre Económico incluye un total de ocho artículos, en los que se revisan temas económicos, tales como comercio exterior, mercado financiero, desarrollo económico, educación y salud. Los ocho artículos son producto de trabajos de investigación. Cinco de los trabajos son de docentes e investigadores colombianos, y tres, de profesionales de universidades extranjeras.

En el primer artículo, Jorge Eduardo Mendoza Cota, del Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, Baja California, México), evalúa el rol que han desempeñado las exportaciones en el crecimiento económico de México. Aplicando un modelo de panel de cointegración estima la relación entre las exportaciones y el crecimiento del PIB, lo que le permite concluir que hay efectos positivos, pero débiles, de las exportaciones en el crecimiento económico regional de México.

En el segundo artículo, Anderson Pino, funcionario de la Fundación para el Desarrollo y el Progreso (Cali, Colombia); Jorge M. Uribe y Diana M. Jiménez, profesores e investigadores de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), evalúan la importancia que han tenido los inversionistas institucionales en el mercado de acciones colombiano. Utilizando la metodología de las redes, la teoría de los grafos, las matrices de propiedad, y la información de 108 empresas en el año 2012, encuentran evidencias que les permiten sustentar que en el mercado accionario colombiano los fondos de pensiones juegan un papel protagónico, y sus intervenciones marcan el rumbo que toma este mercado.

En el tercer artículo, Gloria Isabel Rodríguez Lozano, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia), mide, para el año 2014, la eficiencia de la inclusión financiera en Colombia. Utilizando información de los bancos, las compañías de financiamiento y las cooperativas financieras, y aplicando el análisis envolvente de datos, da respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de entidades son eficientes y en qué número? ¿Cómo es la distribución de las entidades según el rango de índice de eficiencia? ¿Hay algún grupo que se diferencie? Los resultados revelan que solo el 25% de las instituciones analizadas son eficientes en la inclusión financiera.

En el cuarto artículo, Sandra Milena Pérez Bello y Segundo Abrahán Sanabria Gómez, docentes e investigadores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Colombia), revisan las características del subdesarrollo que presenta la economía colombiana en el período 1980-2015. Basados en el enfoque estructuralista latinoamericano examinan la política agropecuaria en Colombia frente a la incorporación del progreso tecnológico y la dinámica estructural, y recaban evidencias empíricas que les permiten argumentar que la economía colombiana presenta condiciones de subdesarrollo en el período de análisis.

En el quinto artículo, el docente e investigador Pedro Barrientos Felipa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) analiza las estrategias, políticas y resultados de la diversificación productiva en la economía peruana. Partiendo de la influencia de la caída de los precios y la demanda internacional de commodities, los que tienen valor significativo en la balanza comercial de Perú, concluye que falta convencimiento por parte de los agentes involucrados para llevar a cabo el plan que se ha diseñado, lo que ha impedido que la economía peruana tenga un real proceso de diversificación productiva frente a la demanda externa.

En el sexto artículo, los docentes e investigadores Oscar Andrés Espinosa Acuña de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia) y Daniel Andrés Pinzón Fonseca, catedrático y funcionario de la Superintendencia Nacional de Salud (Bogotá, Colombia), evalúan si existe estacionalidad en el gasto agregado en salud efectuado por las empresas prestadoras de los servicios de salud en Colombia entre los años 2011 y 2015. Aplicando diferentes técnicas de análisis estadístico encuentran evidencias de la existencia de estacionalidad solo para el gasto en salud hecho por las empresas prestadoras del régimen subsidiado, en especial en el cuarto trimestre (octubre-diciembre) de cada año.

En el séptimo artículo, los docentes e investigadores Juan Byron Correa Fonnegra y Carlos Andrés Orejuela Ríos, de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), evalúan la incidencia que tienen los factores del contexto sobre el desempeño en matemáticas en básica secundaria en Colombia. Utilizando los resultados de las pruebas PISA del año 2012 y aplicando modelos lineales jerárquicos encuentran evidencias que les permiten concluir que el entorno, tanto escolar como familiar, ejerce una alta influencia en el desempeño en matemáticas de los estudiantes de bachillerato en Colombia.

Finalmente, en el octavo artículo, el docente e investigador Gastón Silverio Milanesi, de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina), presenta una metodología para realizar valoraciones de empresas en marcha. Basado en las teorías de la paridad del poder adquisitivo, usando el modelo de descuento de flujos y el método de análisis de caso, evidencia que para que la valoración de una empresa sea consistente en dos monedas se debe cumplir que todas las variables que expliquen el valor de la firma (flujos de fondos, costo del capital promedio ponderado y valor de continuidad) sean calculadas considerando el impacto de la inflación; para ello es necesario que las tasas de cambio (esperada, de contado y futura) y las tasas de interés (esperada, local y extranjera) sean obtenidas aplicando la teoría de la paridad

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons