SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Prevalencia de parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares y adolescentes de Tunja índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina

versión impresa ISSN 0120-8705

Resumen

TABORDA RESTREPO, PAULA ANDREA  y  PEREZ CANO, MARGOT ELENA. Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del Programa Departamental de Complementación Alimentaria de Antioquia. CES Med. [online]. 2011, vol.25, n.1, pp.6-19. ISSN 0120-8705.

Introducción: dentro de la familia se conjugan una serie de acontecimientos que permiten el desarrollo de sus integrantes. Es de suponer que si los niños crecen en un entorno favorable socioeconómico y afectivo, podrían llegar a tener un buen estado nutricional. Si se relacionan la seguridad alimentaria y la funcionalidad familiar con el estado nutricional, ello da cuenta de factores alternativos que pueden intervenirse para prevenir la desnutrición en los niños. Metodós: fueron seleccionados probabilísticamente en 63 municipios los usuarios de complementación alimentaria del Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional (MANA). La muestra fue de 11 436 niños, y el muestreo utilizado fue aleatorio simple. A cada usuario se le realizó evaluación antropométrica, teniendo en cuenta las tablas de referencia de la OMS 2006 y la Resolución 2121 de Ministerio de la Protección Social. Se les aplicó a sus familias la escala de seguridad alimentaria en el hogar y se evaluó la funcionalidad familiar con el instrumento de Apgar familiar. Se utilizó estadística no paramétrica, regresión logística y análisis de correspondencias múltiples para analizar la información. Resultados: el retraso en la estatura se encontró en 14,9 % de los menores, 3,3 % presentó muy bajo peso para la edad, 1,2 % muy bajo peso para la estatura y delgadez en 2 %. Se evidenció, por el contrario, elevada frecuencia de sobrepeso y obesidad (superior al 30 %). En más del 70 % de los hogares se percibió inseguridad alimentaria y disfuncionalidad familiar en el 49 %. Se asociaron positivamente con la desnutrición crónica, el número de integrantes del hogar, la inseguridad alimentaria, la disfunción familiar y la desnutrición aguda. Conclusión: se encontró asociación entre la seguridad alimentaria, la funcionalidad familiar y la desnutrición crónica, por lo cual estos, al igual que otros, se convierten en factores de riesgo y hacen parte de indicadores indirectos susceptibles de intervención.

Palabras clave : Seguridad alimentaria; Estado nutricional; Antropometría; Relaciones familiares; Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons