SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Estudio etiológico y epidemiológico de las micosis cutáneas en un laboratorio de referencia - Antioquia - Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina

versión impresa ISSN 0120-8705

CES Med. vol.27 no.1 Medellín ene./jun. 2013

 

Editorial

Con ocasión de los primeros 100 años del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, el 16 de mayo de 2013, la revista CES Medicina ha querido rendirle un homenaje a este centro de atención y entrenamiento de miles de profesionales de la salud. Para ello invitamos al Dr. Julio Ernesto Toro Restrepo, su Director General, para que presentara la editorial de este número.

El Hospital y la Academia

El Hospital Universitario de San Vicente Fundación fue instituido en 1913 por Don Alejandro Echavarría Isaza y un grupo de filántropos antioqueños, ante la necesidad de un hospital para la ciudad de Medellín que contara con asistencia integral en salud y que "tuviera cabida para todo hijo de Antioquia y del resto del país que necesitara de sus servicios".

Para entonces en la ciudad solo existía el Hospital San Juan de Dios, de carácter público, que se encontraba en malas condiciones de infraestructura y tecnología. Allí realizaban sus prácticas los estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia. El nuevo hospital remplazaría al San Juan de Dios en todo lo asistencial, incluido lo referente a las prácticas académicas.

Es por esto que en el acta de fundación del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, firmada el 16 de mayo de 1913, personajes de la academia como los doctores Juan Bautista Montoya y Flórez, y Gil Juvenal Gil, entre otros, plasmaron su firma como constancia de la estrecha relación entre la docencia y la asistencia para este nuevo Hospital. Desde entonces la Institución ha sido fiel a este precepto y ha desarrollado servicios de salud con cabida para la academia. A partir de 1950 y siguiendo el modelo flexneriano, mucho médicos antioqueños ilustres viajaron a Europa y Estados Unidos, a especializarse en áreas clínicas y quirúrgicas y a su regreso implementaron este mismo modelo en la ciudad. Para el desarrollo de las especialidades se requería, además de la cátedra, áreas asistenciales dispuestas a trabajar bajo el modelo de medicina especializada y el Hospital se desarrolló en torno a estas necesidades. Cambios en infraestructura, adquisición de tecnología, capacitación a enfermeras y otro personal asistencial, compra de insumos y disposición de los recursos institucionales en torno al crecimiento de estas especialidades, consolidaron el Hospital en su carácter universitario.

En 1958 por decisión de su Junta Directiva, el Hospital incluyó la palabra "Universitario" como parte de su nombre y en 1978 incluyó la formación de talento humano en salud en su direccionamiento estratégico, quedando descrito así en la misión institucional:

"El Hospital Universitario de San Vicente Fundación es una institución privada sin ánimo de lucro que presta servicios de salud con énfasis en la atención del paciente de alta complejidad. Destina su esfuerzo económico para quienes, necesitando servicios, no pueden pagar por ellos. Realiza su tarea con sentido humano, enfoque integral, calidad y ética, con personas idóneas y comprometidas. Participa en la formación del talento humano y en el desarrollo de investigación en salud para contribuir a la generación de conocimiento".

El convenio que desde la fundación del Hospital había existido con la Universidad de Antioquia, se formalizó luego en un documento que reúne las principales características de la relación docencia servicio. Ambas instituciones, desde la asistencia y desde la academia, se han aliado para generar importantes desarrollos en el campo científico. Prueba de ello son los avances en trasplantes de órganos. En los últimos años la docencia - servicio en el Hospital se ha visto fortalecida por la suscripción de convenios con las mejores universidades del país y algunas del exterior que ofrecen programas de ciencias de la salud.

Los estudiantes se han favorecido de contar con áreas de práctica ricas en casuística y oportunidades de aprendizaje y el Hospital se ha beneficiado de la rigurosidad académica y el abordaje interdisciplinario de cada uno de los casos complejos de los pacientes. De esta forma hemos contribuido a la formación de los profesionales que el país y el mundo necesitan.

El desarrollo del Hospital ha marchado siempre acompasado con el desarrollo de la ciencia, la investigación, la medicina como ciencia y como arte, y de las disciplinas que surgieron con el propósito de acompañar, mitigar, o simplemente comprender el sufrimiento humano. Aquí lo primero, lo fundamental, el centro de nuestro quehacer, es el paciente y los estudiantes también han aprendido esta lección.

Tenemos claro que la fuerza que nos ha mantenido en pie durante estos 100 años, no es otra que las ganas de servir. Que seguimos adelante porque creemos en la generosidad y en el amor, porque además contamos con aliados (estudiantes, internos, residentes, docentes, universidades) comprometidos con la misma causa nuestra.

Lo que hace 100 años fue una idea magnífica, imposible para algunos, hoy es un valor incalculable de nuestra sociedad: El Hospital, sí... el San Vicente, que pervive conducido dulcemente de la mano de Dios.

Julio Ernesto Toro Restrepo
Director General
Hospital Universitario de San Vicente Fundación