SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número4Síndrome de apnea del sueño en población colombiana con epilepsia empleando la escala de apnea del sueño del cuestionario de trastornos del sueñoEnfermedad asociada a anticuerpos contra la glicoproteína de mielina de oligodendrocitos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Neurológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-8748versión On-line ISSN 2422-4022

Resumen

ROJAS-DURAN, Dayra Constanza; CHAPARRO-ESPINOSA, Rodrigo Arturo; ROJAS-URREA, Alejandro  y  GARCIA-AGUDELO, Lorena. Estado actual de la cefalea postpunción meníngea en un hospital colombiano. Acta Neurol Colomb. [online]. 2023, vol.39, n.4, e4.  Epub 19-Ene-2024. ISSN 0120-8748.  https://doi.org/10.22379/anc.v39i4.1217.

Introducción:

La cefalea postpunción meníngea (CPPM) posterior a la anestesia raquídea es una de las complicaciones más frecuentes asociadas a factores intrínsecos del paciente y de la técnica anestésica.

Objetivo:

Describir la frecuencia y los factores asociados con el desarrollo de la cefalea postpunción meníngea.

Materiales y métodos:

Serie retrospectiva de pacientes que ingresaron a un hospital de segundo nivel y se les confirmó el diagnóstico de cefalea secundaria a la anestesia raquídea.

Resultados:

Serie de 49 casos, 88 % de sexo femenino y 12 % de sexo masculino, con una edad media de 27,7 años. Los procedimientos quirúrgicos con desenlace de CPPM fueron: cirugías de ginecología y obstetricia (63 %), cirugías de urgencias de otras especialidades (28 %) y cirugías electivas (8 %). La técnica anestésica se realizó con agujas biseladas tipo Quincke calibre 25 gauge (G) en 14%, calibre 26 G 33 % y 27 G 53 %. El 51 % se realizó en posición de sedestación y el 49 % en decúbito lateral izquierdo. El 10% de los casos se manejó con parche hemático, en tanto que el antecedente de migraña se presentó en el 8 %.

Discusión:

En la actualidad, el uso de agujas con diseño de punta cónica es el estándar de oro, ya que permite obtener resultados confiables y disminuye complicaciones como la CPPM.

Conclusión:

La CPPM luego de una anestesia espinal se relacionó con factores como la edad (joven), el sexo (femenino) y el uso de agujas biseladas. Los otros factores de riesgo identificados fueron poco concluyentes, aunque no se pueden descartar, debido a la naturaleza de este estudio.

Palabras clave : anestesia raquídea; analgesia; neuroaxial; obstétrica; parche hemático epidural.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )