SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Evaluación de la confiabilidad del índice PAR en modelos de estudio físicos y digitalesPrevalencia de microdoncia de incisivos laterales superiores en una población mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Odontología

versión impresa ISSN 0120-971X

Resumen

OCHOA, Emilia María et al. Autocuidado bucal en niños/as y jóvenes con síndrome de down. CES odontol. [online]. 2013, vol.26, n.2, pp.59-66. ISSN 0120-971X.

Introducción y objetivo: El cuidado y el autocuidado de la salud bucal de niños y jóvenes con Síndrome de Down están asociados especialmente con los imaginarios sociales de padres, cuidadores y niños, en torno al cuidado de su salud. Comprender los sentidos del autocuidado general y bucal e interpretar las percepciones que tienen los niños, los jóvenes y los adultos significativos responsables de su cuidado sobre el tema. Materiales y métodos: Estudio de corte cualitativo con enfoque hermenéutico. Participaron 34 niños y jóvenes, y los adultos significativos de una Institución especializada en Antioquia-Colombia. La recolección de la información se realizó mediante la utilización de metodologías participativas y lúdicas. El proceso de análisis de la información consistió en la condensación de los datos a partir del ejercicio de codificación abierta y axial. Resultados: Dos categorías emergieron: los sentidos de autocuidado bucal, concepción ligada a la realización de prácticas para evitar la enfermedad y a la boca con una connotación relacionada con lo afectivo. La segunda categoría, las percepciones acerca del cuidado, muestran la carencia de autonomía en niños y jóvenes para realizar prácticas de autocuidado, y en los padres, representación social acerca de la incapacidad de los niños y jóvenes para asumir su propio cuidado. Conclusión: Es necesario desarrollar procesos educativos conducentes a la transformación de imaginarios que inhabilitan a los niños y jóvenes con síndrome de Down como actores de su cuidado. Igualmente, trabajar por el reconocimiento de la diversidad, para que este grupo poblacional desarrolle habilidades para una vida autónoma, digna y saludable.

Palabras clave : Autocuidado; Diversidad; Salud bucal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )