SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Nivel de conocimiento sobre prevención de caries dental en universitariosFluorosis dental en niños de 12 y 15 años del municipio de Andes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Odontología

versión impresa ISSN 0120-971X

Resumen

CORCHUELO-OJEDA, Jairo; SOTO-LLANOS, Libia  y  MAMBUSCAY, Juan Carlos. Prevalencia de caries en adolescentes atendidos en la red de salud del Valle del Cauca: alternativas de medición y factores asociados. CES odontol. [online]. 2016, vol.29, n.1, pp.22-32. ISSN 0120-971X.

Introdución: La caries dental es un problema de salud pública y la forma como se ha medido su prevalencia no ha tenido en cuenta las lesiones cariosas sin cavidad. Objetivo: Describir la prevalencia de caries y la relación con factores sociales en adolescentes atendidos en hospitales públicos en el Valle del Cauca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en 305 adolescentes; se registró el índice COP clásico y COP modificado según instrumento clínico suministrado por el Ministerio de Protección Social de Colombia. Los adolescentes auto diligenciaron una encuesta estructurada que incluían variables sociodemográficas y prácticas en salud bucodental. Los estimadores fueron calculados teniendo en cuenta el diseño, utilizando el programa estadístico SPSS® versión 17 y Epi Info 3.5.1. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries de 82,3% (caries con o sin cavitación) y una prevalencia de 62,6% (caries con cavitación); con una media de dientes cariados sin cavitación de 1,7 (IC95% 1,4-2,0) y una media de 2,9 (IC95% 2,5-3,3) de dientes cariados con cavitación. La prevalencia más baja se presentó a los 12 y 13 años de edad. Se encontró un COP clásico de 4,6±4,5; el COP modificado fue de 6,3±4,8. En análisis de regresión simple, el tipo de seguridad social y la edad se correlacionaron con el de COP y la historia de caries. Conclusiones: La prevalencia de caries fue mayor a la encontrada en el ENSAB III y IV. Tanto la historia de caries como la prevalencia de caries resultaron asociadas a la edad, la seguridad social, la pertenencia a un grupo poblacional vulnerable.

Palabras clave : Caries dental; Prevalencia; COP; Determinantes sociales; Salud pública; Morbilidad oral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons