SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Influencia de la desviación de la línea media superior en el atractivo de la sonrisaMicroabrasión e infiltración como alternativa de tratamiento para Fluorosis Dental severa: reporte de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Odontología

versión impresa ISSN 0120-971X

Resumen

DIAS-CALDEIRA, François Isnaldo et al. Uso de la P-CPQ para medir el impacto de la salud oral en la calidad de vida de los niños con necesidades especiales de atención médica. CES odontol. [online]. 2022, vol.35, n.1, pp.17-30.  Epub 18-Oct-2022. ISSN 0120-971X.  https://doi.org/10.21615/cesodon.6010.

Introducción y objetivo:

la OMS definió el concepto de calidad de vida como la autopercepción que tiene el individuo sobre su posición en el contexto social, cultural e ideológico, siendo estos factores los principales responsables de denotar los peores parámetros en cuanto al cuidado de la salud bucal durante el examen clínico dental realizado por el dentista. Evaluar el impacto de la salud bucal en la calidad de vida de los niños con necesidades especiales de atención de la salud de 7 a 14 años de edad y la influencia de los diferentes tipos de especialidades en la calidad de vida, en opinión de los padres/cuidadores de la región sudoriental del Brasil.

Materiales y métodos:

la muestra se compuso de 62 niños matriculados en escuelas públicas municipales y en la Asociación de Padres y Amigos de los Excepcionales. Se utilizó el cuestionario validado Parental- Caregivers Perception Questionnaire (P-CPQ) como instrumento para la reunión de datos, aplicado en el entorno doméstico y contestado por el principal responsable. La relación entre los factores demográficos, el tipo de necesidad especial y el P-CPQ se evaluó con un alfa de 0,05.

Resultados:

los peores parámetros en la Escala de Impacto Familiar se observaron cuando la madre y el padre fueron los responsables de la transmisión de datos (p= 0,004). La salud oral se asoció con los peores parámetros de los síntomas orales sobre la calidad de vida a juicio de los padres (p = 0,012). No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al impacto del tipo de especialidad del niño en la calidad de vida.

Conclusión:

las variables "cuidador" y "estado de salud bucal del niño" se relacionan con los peores indicadores relativos al impacto de la salud bucal en la calidad de vida.

Palabras clave : calidad de vida; salud bucal; atención dental para personas con discapacidades..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )