SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Medicina y sociedad: ¿El choque de trenes?Uso de stent en el tracto gastrointestinal. ¿Una alternativa o una indicación? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista colombiana de Gastroenterología

versión impresa ISSN 0120-9957versión On-line ISSN 2500-7440

Rev Col Gastroenterol v.21 n.1 Bogotá mar. 2006

 

NOTA DEL EDITOR

Mario Humberto Rey Tovar MD (1)

(1) Gastroenterólogo. Unidad de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. Hospital Universitario dela Samaritana. Editor Revista Colombiana de Gastroenterología. Bogotá, D.C. Colombia.

El grupo de trabajo de la Revista Colombiana de Gastroenterología mantiene como uno de sus principales objetivos el de dar continuidad al proceso de indexación de nuestra publicación, labor ardua y difícil iniciada por nuestros antecesores. Al respecto podemos comentar que, en el momento, la revista ya está montada en el portal de Scielo Colombia (www.scielo.org.co), permitiendo la fácil consulta de las publicaciones, como también el índice de autores, en una base bibliográfica internacional y con acceso al texto completo. Hemos pasado así de ser una revista de publicación y consulta local limitada, a convertirnos en una reconsulta internacional, pudiendo los diferentes autores que nos colaboran encontrar sus trabajos y nombres en la red.

En la actualidad, si ustedes desean buscar información de un tema relacionado con la Gastroenterología, que haya sido publicado en la revista, pueden iniciar la consulta en la red a través de cualquier buscador (Ej. Google) encontrando los diferentes artículos, tanto por el título del trabajo publicado como por el autor.

Sabemos que esto es un gran avance en el proceso de indexación y sin duda alguna de gran importancia para los diferentes autores, al momento de elegir a donde enviar un trabajo, para su publicación, ya que el estar en nuestra revista garantiza que podrá ser consultado y referenciado, por otros grupos de trabajo e investigadores, logrando así que la revista y por ende nuestros escritos tengan “factor de impacto”.

Finalmente, creemos que la cultura y la educación hacia la publicación médica deben iniciar desde el período de la formación básica y ser reforzadas durante la etapa de postgrado. Es en este período cuando el médico está dedicado a la actualización y revisión de temas, con consulta rutinaria de bases bibliográficas. Por este motivo el Comité Editorial abrirá un espacio en nuestra revista que se llamará “la esquina del residente”, que busca motivar ese interés académico, con temas que deben ser puntuales y actualizados, para que esos próximos especialistas adquieran el hábito de escribir y publicar con el fin de no perder esa información tan valiosa que muchas veces se nos quedará a todos en el escritorio.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons