SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de Gastroenterología

versión impresa ISSN 0120-9957versión On-line ISSN 2500-7440

Rev Col Gastroenterol v.24 n.1 Bogotá ene./mar. 2009

 

CARTAS AL EDITOR

Dr. Luis Fernando Pineda

Revista Colombiana de Gastroenterología

Editor

Con sorpresa leí, en el pasado número la revista, el trabajo original sobre las características clínicas y epidemiológicas del cáncer colorrectal en Ibagué, descripción realizada por un grupo de estudiantes de Medicina de la Universidad del Tolima; con respecto a dicho trabajo quiero compartir con los lectores las siguientes apreciaciones:

Desde octubre del año 2005, se creó en el Hospital Federico Lleras Acosta, el registro de cáncer colorrectal, en el cual se ha venido consignando de manera prospectiva a todos los pacientes diagnosticados, tratados y manejados por el grupo multidisciplinario del Hospital conformado por coloproctología, oncología, radioterapia, cirugía general y cirugía oncológica, en cabeza de la subespecialidad de cirugía de colon y recto.

Según nuestros datos, con fecha de corte 20 de febrero de 2009, es decir 3 años y 4 meses después de creado el registro, existe un total de 165 pacientes, que al compararlos con los del estudio mencionado donde se decriben un total de 158 pacientes en 7 años, se evidencia que hay un subregistro y una mala calidad de la muestra, por lo que hacer cálculos de incidencias es completamente inapropiado y dista mucho de ser real.

Informaciones inapropiadas en una revista médica, que maneja información científica, pueden ser utilizadas a la ligera por lectores inadvertidos o administradores médicos mal informados para decidir políticas de prevención y salud pública de forma errónea.

Aunque comparto y aplaudo el espíritu de investigación de un grupo de estudiantes de Medicina para sacar adelante esta publicación, es evidente en las líneas escritas que hace falta una tutoría directa por una persona experta que defina los objetivos de una publicación y sepa ponerle límites a los resultados.

Finalmente, y como enseñanza para estudiantes e investigadores, quiero mencionar que los estudiantes accedieron a las historias clínicas del Hospital con un permiso solicitado por la Universidad del Tolima, en el cual se pidió la colaboración para participar en el estudio internacional sobre genética de cáncer colorrectal liderado por el doctor Luis Carvajal en Londres, lo cual es muy diferente a lo publicado en la revista.

Considero que esta conducta es inaceptable por parte de médicos en formación.

Jorge Mario Castro

Cirujano General. Coloproctólogo
Fellow de Endoscopia digestiva,
Karolinska University Hospital
Coordinador del Servicio de Gastroenterología
Hospital Federico Lleras Acosta
Miembro de la Sociedad Colombiana de
Coloproctología y Cirugía General

RESPUESTA

Dr. Luis Fernando Pineda

Revista Colombiana de Gastroenterología

Editor

Nuestro trabajo publicado en el volumen 23 Nº 4 de esta respetada revista, y el cual fue sometido a evaluación por pares calificados, fue claro en destacar en la discusión que a partir de los datos obtenidos realizamos un estimativo de la incidencia en la ciudad de Ibagué del cáncer colorrectal para este periodo de tiempo, ya que hasta la fecha no se cuenta con un registro de cáncer de base poblacional estructurado con los lineamiento de la International Agency for Research on Cancer (IARC) en Ibagué.

No obstante, destacamos que el presente trabajo realizó un registro juicioso de los casos presentados durante los años estudiados en las tres instituciones. Por lo tanto, queremos aclarar que son tasas calculadas por metodología epidemiológica validada internacionalmente y por tal motivo la investigación es completamente aplicable a nuestra realidad.

Si actualmente se presentan variaciones en el número de casos registrados en una de estas instituciones, se deben analizar factores tales como el inicio de labores de un servicio de cirugía de colon y recto que sin duda aumenta la captación de pacientes que posiblemente en el pasado eran manejados en otros centros.

Finalmente queremos resaltar que este trabajo hace parte de un programa de investigación de la Universidad del Tolima aprobado por el Comité de ética del Hospital Federico Lleras Acosta y se comenzó a realizar en el año 2003, antes de que se conformara el servicio de cirugía de colon y recto y que, si bien este trabajo fue llevado a cabo por el semillero de investigación del programa de Medicina de la Universidad del Tolima, todo el tiempo contó con la asesoría de docentes calificados con formación y experiencia en el tema.

Gustavo Montealegre

Médico, Internista-Gastroenterólogo. Docente del programa de Medicina de la Universidad del Tolima.

Claudia Susana Castaño

Epidemióloga, Docente del programa de Medicina de la Universidad del Tolima

Mario Didí Cruz

Médico, Docente del programa de Medicina de la Universidad del Tolima

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons