SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Utilidad de la endoscopia digestiva alta diagnóstica en pacientes menores de 18 añosUtilización de AINES y uso de IBP profilácticos en pacientes de medicina interna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de Gastroenterología

versión impresa ISSN 0120-9957

Resumen

PRIETO ORTIZ, Jhon E; SANCHEZ PARDO, Santiago; ROJAS DIAZ, Leonardo  y  HUERTAS PACHECO, Sandra. Hígado graso: aspectos clínicos en un centro de tercer nivel en Bogotá - período 2009-2013. Rev Col Gastroenterol [online]. 2014, vol.29, n.2, pp.117-122. ISSN 0120-9957.

Introducción: La enfermedad hepática grasa no alcohólica, o hígado graso (NAFLD, nonalcoholic fatty liver disease) es una de las principales causas de enfermedad hepática a nivel mundial, con una prevalencia aproximada del 30% en adultos. En nuestro medio no se conocen las características clínicas de estos pacientes. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, con revisión de historias clínicas de 266 pacientes con diagnóstico de hígado graso, de la consulta externa de hepatología, de Clínica Universitaria Colombia, desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de mayo de 2013, describiendo las características clínicas. Resultados: De los 266 pacientes incluidos en el estudio, 52,3% eran hombres y 47,7% mujeres, la edad promedio de diagnóstico fue de 51,6 años. El antecedente de importancia encontrado con mayor frecuencia fue la dislipidemia, la cual se presentó en 113 pacientes (42,5%); 127 (47,8%) pacientes presentaron esteatohepatitis no alcohólica (NASH, del inglés nonalcoholic steatohepatitis), 108 (40,6%) esteatosis simple y 31 (11,6%) cirrosis; estos últimos se clasificaron de acuerdo a la escala de CHILD, encontrando: 22 (70,9%) clasificados como A, 8 (25,8%) como B y 1 (3,2%) como C. La biopsia hepática se realizó en 31 pacientes (11,6%). Conclusiones: En los pacientes con hígado graso se identificaron, frecuentemente, elementos del síndrome metabólico, siendo el principal, la dislipidemia. La mayoría se encuentran en estadios iniciales de la enfermedad, con un bajo porcentaje de pacientes cirróticos, lo cual podría sugerir una evolución más lenta de la enfermedad en nuestro medio, hipótesis que debe ser validada en otros estudios

Palabras clave : Hígado graso; factores de riesgo; NASH; NAFLD; esteatosis hepática; cirrosis hepática; fibrosis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )