SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Enfermedad de Caroli: revisión sistemática de la literaturaRendimiento diagnóstico de las punciones de lesiones biliopancreáticas guiadas por ultrasonido endoscópico con patólogo en sala índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de Gastroenterología

versión impresa ISSN 0120-9957versión On-line ISSN 2500-7440

Resumen

PRIETO-O, Jhon E. et al. Calidad de la biopsia hepática en 10 instituciones hospitalarias de Bogotá. Rev. colomb. Gastroenterol. [online]. 2021, vol.36, n.2, pp.191-199.  Epub 24-Nov-2021. ISSN 0120-9957.  https://doi.org/10.22516/25007440.613.

Introducción:

La biopsia hepática es la prueba de oro para el diagnóstico de las enfermedades que comprometen el hígado, una muestra adecuada y una muy buena lectura son elementos que determinan la utilidad de la prueba y el impacto en la toma de decisiones.

Objetivo:

Evaluar la calidad de las biopsias hepáticas a partir de la frecuencia de un diagnóstico definitivo en la lectura de las mismas y su relación con el número de espacios porta y su longitud informada.

Materiales y métodos:

Estudio observacional retrospectivo basado en registros, entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de julio de 2017. Se realizó la revisión de las historias clínicas de los pacientes a quienes se les realizó biopsia hepática y se evaluó el resultado de la patología.

Resultados:

Se incluyeron 659 informes de patología de 10 instituciones. El porcentaje de reporte de espacios porta varió entre un 15 % y un 87,4 %, entre las instituciones. La mediana de longitud de la biopsia fue 15 mm (rango intercuartílico [RIC]: 10-20) con el valor más bajo de 1,3 (1-1,5) y el más alto de 1,8 (1,4-2) y la del número de espacios porta fue de 10 (RIC: 7-15), con el valor más bajo de 5 (1-8) y el más alto de 13 (10-17). Los diagnósticos definitivos se presentaron entre 35 % y 69 %, diagnósticos probables entre 25 % y 63 %, y sin diagnóstico entre un 5 % y 31,8 %. En el resultado de la regresión logística del diagnóstico y análisis univariado, se encontró que el número de espacios porta presentó un Odds ratio (OR) de 1,12 (intervalo de confianza [IC] 95 %: 1,05-1,19) y la longitud, OR: 1,74 (1,06-2,87); con el análisis multivariado, el número de espacios porta sigue siendo significativo (OR: 1,12 [1,02 a 1,22], p = 0,011).

Conclusiones:

En Bogotá existen 3 instituciones hospitalarias con adecuada calidad preanalítica en la toma de biopsias hepáticas y diagnósticos definitivos por encima del 60 %, asociados en esta serie con la presencia de un cilindro de tejido hepático de longitud y número de espacios porta adecuados. Con el análisis multivariado, el número de espacios porta presentó significancia. Se insiste en la importancia de la experiencia y entrenamiento del patólogo que evalúa la biopsia.

Palabras clave : Biopsia hepática; calidad de biopsia; diagnóstico definitivo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )