SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Hallazgos endoscópicos observados en pacientes con COVID-19 moderado a grave: un estudio de corte transversalHígado graso (parte 2): enfoque clínico y tratamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de Gastroenterología

versión impresa ISSN 0120-9957versión On-line ISSN 2500-7440

Resumen

VARGAS-RODRIGUEZ, Ledmar Jovanny et al. Enfermedad de Whipple: revisión sistemática de la literatura. Rev. colomb. Gastroenterol. [online]. 2023, vol.38, n.1, pp.35-45.  Epub 06-Jun-2023. ISSN 0120-9957.  https://doi.org/10.22516/25007440.966.

Introducción:

la enfermedad de Whipple es una enfermedad crónica sistémica con predilección por el aparato digestivo, especialmente el intestino delgado. Fue descrita por vez primera en 1907 por George H. Whipple, quien la denominó lipodistrofia intestinal. Es causada por una bacteria grampositiva perteneciente a la familia de los Actinomycetaceae denominada Tropheryma whipplei.

Objetivo:

caracterizar a los pacientes con enfermedad de Whipple.

Materiales y métodos:

se realizó una revisión sistemática de la literatura, de los términos DeCS enfermedad de Whipple (whipple Disease) o (Tropheryma whipplei) en las bases de datos Pubmed/Medline, Scopus, Scielo y Science Direct, Embase, Cochrane Library, BIREME, Proquest y Redalyc; se analizaron 123 artículos.

Resultados:

se analizaron 123 artículos publicados que correspondían a reportes y series de casos en los cuales se evidenció una mayor prevalencia en varones (70,6%). Las manifestaciones más frecuentes fueron los síntomas articulares (61%), seguidos de pérdida de peso (47,1%) y diarrea (43,4%). El método diagnóstico más usado fue la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (63,2%), seguido por la biopsia (50,7%) y, por último, examen anatomopatológico con gránulos PAS (ácido peryódico de Schiff) (47,8%). El manejo más empleado fue la antibioticoterapia con predominio de trimetoprima/sulfametoxazol y ceftriaxona.

Conclusiones:

la enfermedad de Whipple tiene una baja prevalencia, se presenta con mayor frecuencia en personas de raza blanca, afecta principalmente a los adultos mayores, tiene predilección por el sexo masculino y se caracteriza por ser una enfermedad crónica sistémica con predilección por el aparato digestivo, especialmente el intestino delgado.

Palabras clave : Enfermedad de Whipple; Tropheryma; revisión sistemática.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Inglés ( pdf )