SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número4Stents metálicos autoexpandibles en la obstrucción maligna del esófago: estudio multicéntrico por 25 añosGastrostomía endoscópica percutánea. ¿Es realmente inofensiva? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de Gastroenterología

versión impresa ISSN 0120-9957versión On-line ISSN 2500-7440

Resumen

PINTO-SAAVEDRA, Óscar Mariano et al. Integral contráctil de la unión esofagogástrica (IC-UEG) en los diferentes fenotipos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Rev. colomb. Gastroenterol. [online]. 2023, vol.38, n.4, pp.460-466.  Epub 26-Feb-2024. ISSN 0120-9957.  https://doi.org/10.22516/25007440.1066.

Introducción:

Para observar la función de la unión esofagogástrica (UEG) se utilizan dos parámetros de la manometría esofágica de alta resolución: la morfología anatómica de la UEG y el vigor contráctil, el cual se evalúa con la integral de contractilidad distal de la unión esofagogástrica (IC-UEG). Hasta el momento, no se ha evaluado cómo se comportan estos parámetros en los diferentes fenotipos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

Metodología:

Estudio observacional analítico en el que se evaluaron pacientes con ERGE confirmado por pH-impedanciometría y endoscopia, llevados a manometría esofágica de alta resolución. Se evaluó la morfología anatómica de la UEG y la IC-UEG, y se comparó entre los diferentes fenotipos de reflujo: ácido, no ácido, erosivo y no erosivo.

Resultados:

Se incluyó a 72 pacientes (63% mujeres, edad media: 54,9 años), 81,9% con reflujo ácido y 25% con esofagitis erosiva. En este último grupo se encontró una disminución de la IC-UEG (mediana: 15,1 frente a 23, p = 0,04) y una mayor proporción de pacientes con UEG tipo IIIa y IIIb (83,3% frente a 37,1%, p < 0,01). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros manométricos de los pacientes con y sin reflujo ácido y no ácido.

Conclusión:

En nuestra población, la IC-UEG estuvo significativamente disminuida en los pacientes con ERGE erosivo, lo que sugiere que podría ser utilizada como un predictor de esta condición en pacientes con ERGE. Este hallazgo también se relaciona con mayor proporción de UGE tipo III y menor presión al final de la inspiración del esfínter esofágico inferior en este tipo de reflujo.

Palabras clave : Enfermedad por reflujo gastroesofágico; unión esofagogástrica; esfínter esofágico inferior.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )