SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28HISTORIA Y MODAS INTELECTUALES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

VASCO, Gustavo. REGIO GIGANTUM. hist.crit. [online]. 2004, n.28, pp.229-244. ISSN 0121-1617.

El trabajo analiza la evolución de un imaginario. Al auscultar al “gigante” como figura potente de los imaginarios de Occidente, encontramos en la genealogía de los Patagones -habitantes de la Tierra del Fuego reconocidos tras la Conquista como gigantes por varios viajeros- una continuidad interesante que se mueve de la Antigüedad a la Edad Media y de ahí a la Conquista. Más concretamente, en nuestro eje de indagación -la coyuntura del primer viaje alrededor del mundo de Pigafetta- la imagen del “gigante” se cristaliza como recurso: los gigantes de Pigafetta son una herramienta de apropiación de lo desconocido. Así, en el movimiento histórico que traslada los imaginarios occidentales al Nuevo Mundo podemos descifrar un juego de identificación que busca un fin específico: la reducción del Otro al Mismo. Ocurre entonces, en la cadena de imágenes que encadena a Europa con América, que estos seres gigantescos del Mundo Antiguo ceden su puesto a los “salvajes” del Nuevo horizonte: recordando a los primeros, los Patagones prefiguran a los segundos. ¿Pero qué podemos inferir sobre la naturaleza y evolución de los imaginarios a partir de este episodio particular?

Palabras clave : Imaginarios; Patogenos; viajeros; antípodas; construcción del otro; descubrimientos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons