SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número71La “soberanía primitiva” y las proclamas de los municipios en el Distrito del Sur durante la crisis de la Gran Colombia de 1826“¿Por qué debemos ser buenos con los animales?” La formación práctica y moral de los brasileños por medio de los discursos de protección a los animales (1930-1939) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

HARAMBOUR, Alberto  y  BARRENA RUIZ, José. Barbarie o justicia en la Patagonia occidental: las violencias coloniales en el ocaso del pueblo kawésqar, finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. hist.crit. [online]. 2019, n.71, pp.25-48. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit71.2019.02.

Objetivo/contexto:

Este artículo analiza las formas particulares de violencia interétnica en el territorio marino, o maritorio, ocupado históricamente por el pueblo kawésqar.

Metodología:

El grueso de la investigación se desarrolló en el archivo judicial, hasta ahora no trabajado para analizar conflictos interétnicos del período inicial de la colonización de la Patagonia. Dado que las víctimas de la apropiación estatal y empresarial de los territorios indígenas aparecen sólo excepcionalmente en los procesos, se analiza microhistóricamente la narrativa pública y privada respecto de la humanidad negada a los canoeros.

Originalidad:

Contra la extendida noción de la extinción del pueblo kawésqar sin la acción del Estado y fundamentalmente como resultado de su contacto con enfermedades europeas, este artículo plantea que las violencias particulares ejercidas en su contra fueron sistemáticas y duraderas, favorecidas por el propio racismo del Estado. La noción maritorio, tomada de la arquitectura, permite pensar la diferencia radical entre el sistema socioecológico kawésqar y los modos de construcción de soberanía, delegada y directa, del Estado chileno en un espacio de tránsito.

Conclusiones:

En este escrito se concluye que la violencia privada sobre los indígenas de los canales occidentales fue sistemática y continua, y que su ejercicio estuvo avalado por el colonialismo del Estado chileno.

Palabras clave : Justicia; violencia; soberanía; kawésqar; colonialismo de asentamiento; Patagonia occidental.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )