SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número75Imaginando la “tercera civilización de América”: Colombia en las exposiciones internacionales del IV Centenario (1892-1893)La Colonia en la contemporaneidad: el “indio americano” de los indigenistas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

PULIDO GARCIA, David Antonio. ¿Qué tan al norte hay que mirar? El discurso filo-mexicano de oposición en Colombia durante el gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921). hist.crit. [online]. 2020, n.75, pp.49-70. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit75.2020.03.

Objetivo/Contexto:

El presente artículo, al adentrarse en el estudio de la construcción ideológica del discurso de oposición a la hegemonía conservadora, tiene por objetivo hacer evidente no sólo el contenido de dicho discurso, sino también las influencias directas que recibió, muchas de las cuales se encuentran en procesos históricos continentales, que se refieren a las relaciones diplomáticas entre los países latinoamericanos en tiempos de la posguerra europea, más exactamente, a las relaciones diplomáticas entre México y Colombia.

Originalidad:

La historia de la denominada Hegemonía Conservadora en Colombia, si bien ha sido ampliamente estudiada desde su paradigma político, presenta pocos avances en su comprensión desde la historia intelectual. El presente artículo aporta novedosos elementos de análisis en este sentido.

Metodología:

Este particular enfoque, que metodológicamente se podría denominartrasnacional, ubica los procesos históricos intelectuales nacionales en su contexto continental, haciendo énfasis en el papel que los integrantes de los cuerpos diplomáticos tienen en la circulación de las ideas, y en la recepción activa que de ellas hacen los intelectuales locales en los países de destino.

Conclusiones:

Bajo estos entendidos, se logró concluir que las ideas puestas en circulación a través de periódicos y revistas colombianos, a propósito de la presencia de la legación mexicana en Colombia durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, tuvieron un papel de primer orden en la construcción discursiva y en la acción política de los sectores de oposición al gobierno conservador.

Palabras clave : Antiimperialismo; Colombia; latinoamericanismo; Marco Fidel Suárez; México; Venustiano Carranza..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )